Leer más!
ABC Financiero | N° 184
NUEVO PLAN 50
La semana pasada, el gobierno anunció la implementación de un nuevo plan llamado “Plan 50”, cuya ejecución y seguimiento estará a cargo del vicepresidente del área económica, Tarek El Aissami, con la finalidad de fijar los precios de cincuenta (50) productos de la cesta básica (que cerró en el mes de mayo en Bs. 220.138.620,81, es decir, se requieren más de 42 salarios mínimos para poder adquirirla con el nuevo aumento decretado).
Dentro de los productos que estarán priorizados en dicho plan se encuentran: el café, azúcar, arroz, pasta, frijoles, carne, leche (líquida y en polvo), queso blanco, jamón, mayonesa, maíz (blanco y amarillo), pollo, pescado, harina de trigo, aceite, además de diversos rubros de higiene y aseo personal (como el jabón en panela o en polvo).
PERO ¿SERÍA LA SOLUCIÓN?
En mi opinión, la solución no debería ser congelar los precios de estos productos, bajo la amenaza de prisión y/o expropiaciones para quienes no cumplan con este nuevo plan, que se basa en la Ley Orgánica de Precios Justos, donde se establece una renta máxima de 30%, y es que el gobierno quiere mantener los precios al consumidor fijos por lo menos durante tres o cuatro meses sin revisiones, mientras que los empresarios del sector alimentos señalan que habría que revisar los precios semanalmente. Señores estamos en hiperinflación. Hay que atacar el problema inflacionario, primeramente, evitando la emisión de más dinero inorgánico, disminuyendo el gasto fiscal, menos liquidez.
Volviendo al tema principal, el gobierno se niega a reconocer los costos de reposición y administrativos, así como los problemas graves que existen en la distribución y acceso a la materia prima, maquinarias, insumos conexos y repuestos para producir, ellos señalan que los precios de venta serán definidos tras un análisis básico de las estructuras de costos.
Mientras que el sector productor dicen que para aceptar un acuerdo de regulación de precios de 50 productos básicos, habría que modificar los costos al consumidor cada cinco días, en promedio, para asegurar la cobertura de los costos de reposición de inventarios, sin asegurar rentabilidad alguna a los productores.
Por otro lado, Fedecámaras indicó que se había analizado, como salida transaccional, la propuesta de un sistema administrado de precios que, más que fijar costos estableciera un mecanismo de actualización automática y concertada de los precios finales; pero esta propuesta ya no se considera viable, en virtud del cuadro de hiperinflación que hace impredecible la evolución de los costos.
En una entrevista radial, la presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, proyectó que la escasez de la cesta básica aumentará de manera dramática con esta reedición del denominado “Plan 50”.
Advirtió que los precios suben en cuestión de horas, y por lo tanto si el gobierno asume la actitud de no entender la realidad, el comercio dejará de vender estos productos esenciales. Sobre las amenazas de Nicolás Maduro de tomar “medidas radicales”, la dirigente señaló que “no nos hacen mella”.
Por su parte, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, en un evento sobre seguridad alimentaria, indicó que el control de precios y las mayores restricciones terminarán por acabar con lo que queda de capacidad productiva en el país.
Lo cierto es que el más afectado en esta falta de acuerdo y planes efectivos somos indiscutiblemente los venezolanos, que no nos alcanza ya para comprar un par de zapatos nuevos con el salario mínimo y el gobierno sigue buscando solucionar las consecuencias sin irse a las causas.
Pueden enviar sus comentarios a nuestra cuenta de correo electrónico: [email protected] o seguir nuestros comentarios y avances por twitter a través de la cuenta: @RDN_Economia.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!
Los Pollos de Luisa
LOS POLLOS DE LUISA
“Rechazar esta intervención de los mercados transforma al mercado (y el capital) en ser supremo frente al ser humano y, por tanto, en un fetiche (un Dios falso).”
F. Hinkelammert
INTRODUCCIÓN
He decidido aceptar el reto de escribir sobre temas económicos, pero no desde la perspectiva de un economista, que no lo soy, sino desde la de un educador popular que inmerso entre nuestro pueblo pobre observa cómo él mismo hace reingeniería de su manera de sobrevivir y da una respuesta a la situación conflictiva creada por los grupos de poder que luchan en nuestro país por el control de la muy jugosa aún renta petrolera.

En mi opinión y parafraseando a Churchill, la economía es una cosa muy seria para dejarla sólo en manos de los economistas.

En mi opinión y parafraseando a Churchill, la economía es una cosa muy seria para dejarla sólo en manos de los economistas.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!