Leer más!
ABC Financiero | N° 176
INTERVENCIÓN DE BANESCO:
¿POTE DE HUMO?
Esta semana pasada, tras los rumores que se corrían en las redes sociales y que posteriormente serían confirmadas, llegó la intervención de uno de los principales bancos de Venezuela, como es Banesco Banco Universal, C.A., donde la medida será por 30 días prorrogables, según las declaraciones del Superintendente de las Instituciones del Sector Bancario, Antonio Morales. “Ha habido retiros importantes, pero eso lo estamos monitoreando, representan alertas y estamos tomando medidas”, declaró Morales a Unión Radio.
Adicionalmente, comentó que también evalúan y supervisan a Italcambio, pues “todo el sector financiero está sometido a investigaciones preventivas”.
Y es que todo comenzó con la detención de once (11) ejecutivos de Banesco en la torre Sudeban el pasado jueves 3 de mayo, despertando así la incertidumbre y preocupación en la población y en el sistema económico productivo en general. Situación que alertó a su Presidente Juan Carlos Escotet, quien vino rápidamente desde Portugal a trabajar la liberación de sus compañeros, a apoyar a los ocho millones de clientes y a ofrecer las facilidades necesarias que la junta interventora solicite.
Escotet afirmó que Banesco es la entidad financiera más eficiente y rentable del país. “Es una decisión exclusivamente política que busca distraer la opinión pública de los graves problemas que vivimos todos los venezolanos… No se trata de una cuestión económica, es cuestión de amor por el país y arraigo y agradecimiento a esta tierra. Estén seguros de que daré la batalla hasta el final”.
En la carta pública Escotet insistió: “Lo clave es entender que el problema en curso no es ni originado ni promovido por Banesco, ni por institución alguna del sistema financiero. El problema es la escasez de papel moneda, asociado a un mercado que intenta proteger sus bienes adquiriendo dólares, que es el bien más apetecido por millones de ciudadanos”. Añadió que “las proyecciones, de carácter técnico, indican que el sistema financiero venezolano está cada vez más próximo al colapso de los medios de pagos”.
Por otro lado el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Banca (Fetrabanca), Claudio Ribas, señaló que no han sido exitosas las experiencias previas de estatización de instituciones financieras, las cuales “por la mala gerencia y manejo con criterio exclusivamente político han terminado arruinadas y los ahorristas sometidos a una mala atención y calidad del servicio”.
En mi opinión, con todo lo ocurrido y con la posibilidad de más intervenciones a instituciones bancarias en las próximas semanas, podrían solo estar buscando culpables para el posible fracaso de la reconversión monetaria, para lo cual falta menos de un mes, y todavía no están muy claras las reglas del juego o lo que ocurrirá a partir del 4 de junio del presente año.
O podrían también estar buscando los culpables de la escasez de efectivo y del alza del dólar paralelo en el contexto de una campaña electoral para unas elecciones presidenciales no reconocidas por un sector mayoritario de la oposición y de la comunidad internacional, o para tapar el escándalo por la aprobación del antejuicio de mérito contra Nicolás Maduro en el Parlamento.
Pero es importante destacar que todos los acontecimientos tienen una razón, no hay nada aislado. Solo que los más afectados seguimos siendo los venezolanos (que no nos queremos ir), y que vivimos padeciendo las malas decisiones de los que tienen el poder.
Pueden enviar sus comentarios a nuestra cuenta de correo electrónico: [email protected] o seguir nuestros comentarios y avances por twitter a través de la cuenta:@RDN_Economia.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!