Lunes | 08/01/2018


Leer más!

ABC Financiero | Nro.160


TE QUEREMOS VENEZUELA

¡Y ya estamos de regreso! Después de este merecido descanso, venimos con las baterías recargadas, deseándoles muchas bendiciones y fuerzas a todos nuestros lectores, para que logremos enfrentar los obstáculos financieros, el cual se percibe desde ya, con muchas complicaciones para los que nos quedamos hasta ahora en el país.



¿Y porque señalo que no son muy alentadores las noticias?

Porque apenas va una sola semana del primer mes del año 2018, y comenzamos con muy malos acontecimientos en materia económica, en resumen:

1. Hubo recientemente un incremento del salario mínimo, sin embargo con dicho aumento, apenas tiene el 10% de capacidad de compra del que tenía el salario mínimo en 1998, por ejemplo (dato de Econométrica). Ya el venezolano sabe que al decretarse un aumento de sueldo, acto siguiente es el incremento de precios de bienes y servicios (circulo vicioso).

2. El pasado sábado el gobierno se fue a los negocios (supermercados) a bajar los precios, con lo cual lejos de contener la inflación, lo que va a generar es mayor inflación y sobretodo, escasez. De hecho, actualmente los inventarios de productos (alimentos y medicinas) son los más bajos de la historia. 

3. Adicionalmente, cerramos el año 2017 con la inflación acumulada anual más alta del mundo (casi del 3.000%) y desde octubre de 2017, entramos oficialmente en hiperinflación por primera vez en la historia. 

Venezuela es el único país, junto a Zimbabue, que en pleno siglo XXI sigue lidiando con este problema, pero no es el primero de América Latina en vivir este proceso, al menos seis países del continente han vivido episodios de hiperinflación: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua y Perú. Hubo casos en la que la inflación anual pasó de 7.000% o incluso 11.000%, como sucedió en Nicaragua en 1990 y en Bolivia en 1985. En otras palabras, podemos salir de esta mala situación.

4. Entre otros acontecimientos, se suman las variables que agravan el panorama económico como lo es: el control de precios, el control de cambio, la escasez de billetes y la paralización de industrias por falta de materia prima.

Lo cierto es que, esta hiperinflación sigue golpeando los bolsillos de los venezolanos provocando depresión, hambre e incertidumbre, con una economía paralizada y sin algún empleo que devengue un salario decente que cubra todas nuestras necesidades económicas. Tristemente, los venezolanos huyen en masa del socialismo para deambular por el mundo, algunos pasando necesidades. 

Necesitamos con urgencia un plan de estabilización económica que detenga la hiperinflación latente y genere las condiciones necesarias para un crecimiento de la economía, donde se generen empleos y salarios que le permitan a las familias vivir sin dificultades, porque los que estamos en este maravilloso país, la queremos productiva, ese es el deseo de la mayoría.

Aunado a lo anterior, precisamos una política monetaria y fiscal estratégica, es decir, necesitamos ya un plan económico diferente al que prevalece actualmente y una nueva política petrolera que promueva la inversión y el aumento de la producción. 

Pueden enviar sus comentarios a nuestra cuenta de correo electrónico: [email protected] o seguir nuestros comentarios y avances por twitter a través de la cuenta: @RDN_Economia.

Leer más!

Todos los Martes


Leer más!

Todos los Días


Leer más!