Zona Tecnológica - Nro.25
¿Qué esperar de la inteligencia artificial?
Alrededor de los años cuarenta se pusieron a funcionar las primeras computadoras y se les llamó “cerebros electrónicos” ya que eran capaces de realizar funciones matemáticas. Eso basto para que las personas de aquella época imaginaran que en un futuro “las maquinas conversarían con los humanos”. A partir de ese momento el cine y la tv se vio invadida de “robots súper inteligentes”; aunque con movimientos muy torpes, fieles acompañantes de los humanos; y desde entonces, la industria de las computadoras no ha dejado de evolucionar; pasaron de ser enormes maquinas a artefactos compactos y fáciles de utilizar. El día de hoy, vivimos en un mundo de ficción que se imaginó hace 70 años. Toda esta evolución nos lleva a una sola cosa, inteligencia artificial, tema del que hablaremos hoy en Zona Tecnológica ¡Comencemos!
A partir del siglo XX, el ser humano intenta crear compañeros a nuestra imagen y semejanza; que sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro.
Es aquí donde entra la inteligencia artificial (IA); la misma puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Dicho termino se le debe al informático estadounidense John McCarthy, quien en el año 1956 lo pronunció por primera vez en una conferencia causando un gran impacto en el ámbito de la tecnología. A partir de ese entonces, el concepto se expandió fantásticamente por el mundo y por ello hoy es tan común su uso cuando queremos referirnos a aquellas máquinas o aparatos dotados de una inteligencia similar a la de los seres humanos.
La IA se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro. Un ejemplo de esta inteligencia es la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez ya que, no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que prosperen.
Se han hecho numerosas predicciones de lo que traería la aplicación de la IA en el futuro; algunas podrían ser realidad en poco tiempo y otras parecen ser ya una realidad; estas son algunas:
Los autos robot, esos que se manejan solos ya son una realidad. Se han hecho pruebas y se confirmó que pueden circular por las autopistas a una velocidad normal con un excelente margen de seguridad, sin que el conductor tuviera que tocar el volante o los pedales. Siguiendo esta línea de avance, es posible que en la próxima década sea común que en la central de autobuses una máquina pregunte al pasajero si desea viajar en un autobús conducido por un humano o guiado por computadora; este último servicio será más seguro y por lo tanto más caro.
En el terreno de las computadoras personales, la velocidad de un procesador será enorme y serán operadas con la voz (ya esto lo podemos ver actualmente en los asistentes inteligentes de los Smartphone, como el caso de Siri). Probablemente los monitores dejen de existir y se de paso a los anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro trabajo. Los teclados también serán obsoletos; en vez de teclear, quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente. Una voz nos dirá al oído que hemos cometido un error de sintaxis y nos proporcionará, si lo deseamos, una lista de posibles soluciones. En lugar de usar el “ratón”, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el movimiento de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser.
Pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas. Una máquina podrá perfectamente cambiarnos un cheque y resolver de manera satisfactoria las dudas sobre nuestro estado de cuenta.
Es muy probable que la economía cambie. Las computadoras, conectadas en red a los indicadores bursátiles de todo el mundo, moverán los capitales de un lugar a otro, sin que sea necesaria la voluntad humana, obedeciendo tan sólo a agresivos programas que beneficiarán a los dueños del dinero.
En pocos años, robots cirujanos realizaran complejas intervenciones utilizando el instrumental quirúrgico con la precisión de una impresora.
Los edificios “inteligentes” serán cada vez más comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad. Verbalmente activaremos la televisión, el aparato de sonido o cualquier otro electrodoméstico conectado a nuestra ama de llaves cibernética. Al salir podremos estar tranquilos porque la casa estará capacitada para detectar a posibles intrusos y, en caso dado, la alarma se activará a la más mínima insinuación de peligro, dando aviso a los cuerpos de seguridad.
Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero ¿Realmente lo será? ¿Qué pasará con la enorme cantidad de seres humanos que no tienen acceso a la tecnología? ¿Qué pasara con las relaciones humanas? No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación. Es altamente probable, que se agrave aún más el problema del desempleo y es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico estarán solo al servicio de una minoría (adinerada). Un panorama perfecto seria que, el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial se utilizara para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente.
Y tú, ¿Qué opinas de este tema? No dejes de escribirme tus comentarios a [email protected] y sígueme en @ZonaTecnoRDN ¡Nos leemos la próxima semana!
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!