ABC Financiero - Nro.119
¿DÓLARES EN LA FRONTERA?
El pasado lunes 16 de enero, abrieron las primeras ocho (8) casas de cambio en el territorio venezolano fronterizo con Colombia, con el objetivo de combatir la "guerra económica", autorizadas por el presidente del país Nicolás Maduro, enmarcado en el decreto de emergencia económica que firmó el domingo pasado al presentar su informe anual de gestión 2016. Y el pasado viernes 20, durante una conferencia de prensa en el Palacio de Miraflores, señaló el jefe de Estado que pronto se instalaran otras veinte (20) oficinas.
Para lo que desean adquirir divisas, los requisitos solicitados son (para personas naturales residenciados en Táchira o Zulia):
1.- Planilla de Solicitud de divisas de la página italcambio.com
2.- Original y copia de la cédula de identidad o documento de identificación
3.- RIF vigente (puede ser el comprobante digital)
4.- Un recibo de servicio (con la dirección del solicitante)
5.- Última declaración del Impuesto sobre la renta (ISLR)
Las Personas naturales (no residenciados en el país) deben presentar su pasaporte (original y copia).
¿Cuáles son los límites?
1.- Para producto de transferencia y/o encomienda electrónica, podrán ser adquiridos en pesos colombianos según al tipo de cambio del día. La cantidad diaria equivalente a trecientos dólares de los Estados Unidos de América.
2.- Cuando la operación tenga por objeto billetes extranjeros (Efectivo), la misma no podrá ser su equivalente en Pesos Colombianos superior a doscientos dólares de los Estados Unidos de América.
Resultados:
Muy bien, ha pasado poco tiempo para medir completamente los resultados, sin embargo, al día siguiente de abrir las casas de cambio, el dólar paralelo subió de Bs/USD 3.300 a 3.600, y no ha bajado desde entonces, y es que el nivel fijado por el Banco Central de Venezuela de 4 pesos por un bolívar, equivalentes a unos 735 bolívares por dólar, es un nivel muy bajo, y esta tasa de ser flotante, un tipo de cambio que provenga de los resultados del libre juego de la oferta y la demanda, que efectivamente sea el que rija en el mercado.
En el país hermano de Colombia, hay una sola tasa de cambio oficial (2.900 por dólar), pero en Venezuela hay dos oficiales: la Divisa Protegida (Dipro) y la Divisa Complementaria (Dicom). Si se toma la tasa Dipro de Bs./USD 10, el precio es 2.900/10 = 290 pesos por bolívar. Pero si se toma Dicom, el precio cae a 2.900/670 = 4,32 pesos por bolívar. Y si lo tomamos con el paralelo no llega ni a un peso por bolívar. Es por ello, que inicialmente se fijó en 4 pesos por un bolívar, pero ¿Es la realidad?
Para el economista, Víctor Álvarez, exministro de industrias de Venezuela, "mientras no se erradiquen los incentivos perversos de los subsidios a la gasolina y alimentos, mientras se mantengan los controles de cambio y de precios, y mientras se prolongue el régimen de cambios múltiples en lugar de crear un mercado libre de divisas, las nuevas casas de cambio en la frontera no tendrán dólares ni pesos y, por lo tanto, no podrán abatir la tendencia alcista del dólar paralelo".
En mi opinión, si esta tasa se fija en 4 por 1, y no se mueve como el mercado lo pide, seguirán los mismos resultados que hasta ahora tenemos, y existe una alta probabilidad que solo pocos podrán tener acceso a esta divisa, ya que habrá una mayor demanda ante la poca oferta.
Por otro lado, considerando el movimiento en la frontera, si un venezolano va a Italcambio con la intención de comprar pesos, con Bs. 100 podrá comprar 400 pesos que le serán entregados en Cúcuta. Ya en el mercado colombiano, esos 400 pesos llevados a una casa de cambio para ser vendidos, se convierten en Bs. 400, entendiendo que en los negocios de Cúcuta un bolívar es equivalente a un peso aproximadamente. Es decir, que con la transacción, los Bs. 100 se convierten en Bs. 400 ¿No les gustaría? Es un tremendo negocio. Veamos que ocurre con este tema. Leo sus comentarios.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!