Jueves | 19/01/2017


Leer más!

Nacimiento | 19ENE



Leer más!

Fallecimiento | 19ENE

Leer más!

Ecología | Medio Ambiente


Leer más!

Alma & Escena - Nro.22


FE, COLORES, Y SABORES: 
LA PARADURA DEL NIÑO JESÚS

Vestidos de San José y la Virgen, ángeles, pastorcitos, fuegos artificiales, música en vivo. No es una fiesta de disfraces ni los preparativos para una producción de cine. Familias movilizadas, invitaciones, comida para compartir, vino y bizcochuelo, dulces, cotillones para los niños; se trata de la fiesta que por devoción, se ofrece al Niño Jesús, para pedir o agradecer favores recibidos. Es, la Paradura del Niño Jesús. Una fiesta que se acostumbra a  realizarse entre el 1ero de enero y el 2 de febrero, día de la Candelaria, sobre todo en la región andina: Mérida, Trujillo, Táchira y algunas localidades de Barinas. Una tradición que se remonta a la época de la Colonia, pero que ha venido nutriendo la cultura local, convirtiéndose en una de las fiestas más importantes del año. 

Desde meses anteriores, empiezan los preparativos: fijar la fecha, contratar a los músicos, cuatro, guitarra, violín, maracas, voces, que amenizarán con los Versos del Niño y otros cantos religiosos como la Salve a la Virgen María, aguinaldos y villancicos. Los Versos indican todas las acciones para adorar al Niño Jesús durante su Paradura. En las zonas rurales, supone más que una fiesta, es una algarabía que se manifiesta en el compartir de lo poco o mucho que se tenga; si hay, la familia comparte, si no hay, se busca la manera, pero nadie puede irse de la Paradura sin haber probado comida, hallacas o sancochos, dulce de lechoza, de higo, gelatina, quesillo, majarete, las bebidas preparadas en casa y para la ocasión: ponche crema o leche e´burra  y aguardiente. Desde el año anterior, se escoge el animal que se engordará para prepararlo para el gran día: cerdo, ovejo, vaca o gallinas, para el banquete del Niño. Curiosamente, quienes poseen menos recursos, son los más esmerados a la hora de compartir. Quien llega a la casa, pasa a la mesa familiar a comer. Al final de la Paradura, el bizcochuelo y el vino, complementan la ofrenda a los asistentes. Los padrinos son miembros de la familia, y son los encargados de tener consigo la imagen del Niño Jesús, para hacerle los honores. No hay excusa para no hacer la Fiesta del Niño. 

El robo del Niño, consiste en que un vecino se lleva a su casa la imagen, y se emprende la búsqueda, con versos, hasta conseguirlo, en una colorida procesión encabezada por San José y la Virgen vestidos, los ángeles y pastorcitos, seguidos de los padrinos y los músicos, que acompañan todo el recorrido con música en vivo.  El responsable de la pólvora, detona los fuegos artificiales y morteros, que anuncia, que allí va la procecsión del Niño Jesús. Los asistentes siguen la procesión, acompañando con los cantos, orando y portando velas encendidas, para adorar al Niño. 

Es una de las fiestas más coloridas, y se puede decir que completas, supone un viaje en el acervo cultural, pues en un mismo día podemos recrear nuestros sentidos: la vista con el espectáculo de disfraces, fuegos artificiales, el gusto, pues cada familia se encarga de pasearnos por lo mejor de los sabores típicos de alimentos dulces y salados, así como bebidas típicas y artesanales. El oído, pues es el momento de escuchar cantos de alabanza, canciones prácticamente inéditas, y músicos, que terminan siendo los maestros de la cultura local, pues muchos de ellos, se iniciaron en la música de manera empírica y a muy temprana edad, cuando sus familiares sembraron en ellos la prioridad de mantener la tradición de tocar las Paraduras del Niño. Un buen pretexto también para iniciarlos en la música. El olfato, porque es muy característico el olor de las fechas, pólvora, velas encendidas, comidas y licores. La práctica espiritual es la más importante Es el momento de agradecer por los favores recibidos durante el año, la salud, las cosechas, y pedir también por el nuevo año, por lo que se acostumbra también a germinar algunos granos, y ofrendarlos en el pesebre, para que el Niño Jesús proteja y garantice la integridad de las cosechas y el sustento. La realización de la Paradura del Niño, es un acto de fe, de devoción, de entrega, se reza el Santo Rosario y se pide por cada uno de los miembros de la familia. Según la tradición, si se empezó a hacer alguna vez la Paradura, no se puede abandonar la costumbre, no puede dejar de hacerlo, pues es de desagrado para el Niño Dios y el castigo, podría venir en camino. Un festín que poco se practica, en otras ciudades más grandes, por lo que es una carta de presentación sobre nuestra procedencia, realizar la Paradura en otra región de Venezuela y el mundo. Si hay necesidades físicas o espirituales, si pedimos protección para nuestros seres queridos, si el año fue bueno y fructífero, si falta el trabajo y el sustento, si necesitamos una vivienda, si el desamor cubrió aquellos lazos con seres queridos, si la vida ha sido generosa con nosotros, si buscamos hacer un hogar hermoso, desde el amor y el respeto, la paz y la dicha, para lograr aquello que anhelamos y necesitamos, el Niño Jesús estará complacido de ayudarnos, y henchido de amor si somos agradecidos..la Paradura del Niño es una buena manera de pedir y agradecer, al mismo tiempo de compartir con quienes necesitan, o quienes apreciamos y por rutinas u ocupaciones, no podemos ver durante el año. Es un reencuentro con nuestras raíces, con los familiares y amigos, con la espiritualidad, y con nosotros mismos. 

Sus comentarios los pueden hacer llegar a nuestra dirección de correo electrónico: [email protected] o por Twitter: @AlmayEscena.

Leer más!

Para Ver - Nro.116


EL SECRETO DE MI AMIGO SEBAS

Esta semana leí en nuestro RDN que el cine venezolano luchará este año contra la taquilla, y para que el talento, el esfuerzo y la creatividad venezolana ganen esa batalla, desde este pequeño frente seguiremos poniendo nuestro granito de arena para que así sea.

Por esto les traigo esta semana la producción del marabino José Gregorio Hernández: El Secreto de mi Amigo Sebas, ambientada en la Venezuela de los años 80, narra la historia de Sebastian Toledo, un hombre perteneciente a una familia zuliana que fallece tras un secuestro, su hijo quien es enviado a Madrid, abogado penalista, decide regresar al país donde descubre la verdad de cómo había muerto su padre, según porque lo había secuestrado un amante masculino, el cual fue incriminado como el autor material del asesinato.

El film está basado en hechos de la real vida y busca promover la tolerancia y el respeto hacia la comunidad sexodiversa, Hernández afirmó en una entrevista "Es una película para que se pueda entender lo que pasa cuando se tiene pasiones reprimidas".

El reparto está conformado por el primer actor William Goite (Último Cuerpo, Las Caras del Diablo, Azul y no tan Rosa, Hasta que la Muerte nos Separe), acompañado de nuevas figuras como Favio Mayid (Maisanta), Maria Antonieta Cáceres y María Antonieta Giménez.


No dejen de disfrutar de El Secreto de mi Amigo Sebas y sigamos apoyando el talento nacional. Recuerden enviarme sus comentarios y críticas a través de [email protected] y @ParaVer_RDN.


ESTRENOS DE LA SEMANA PARA VER
*La cartelera puede variar sin previo aviso

XXX Reactivado
Xander Cage (Vin Diesel), alias XXX, es un rebelde amante de los deportes extremos que adora romper las normas, y que colabora como agente encubierto del gobierno participando en numerosos episodios de riesgo. Tras un fatídico incidente, motivo por el cual todos le dan por muerto, Cage sale de su exilio auto impuesto y vuelve a la acción de incógnito, acompañado de su agente instructor Augustus Gibbons (Samuel L. Jackson).

Snowden
Edward Snowden, un profesional de la informática estadounidense, filtró información clasificada de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a los principales medios de comunicación a partir de junio de 2013.

Resident Evil: Capítulo Final
Poniéndose en marcha inmediatamente después de los eventos desarrollados en Resident Evil: Retribution, Alice (Milla Jojovich) es la única sobreviviente de lo que se suponía era la última toma de postura de la humanidad contra los muertos vivientes. Esta vez, ella debe regresar al sitio donde la pesadilla comenzó- la Colmena en Ciudad Raccoon, en donde la Corporación Umbrella hace acopio de fuerzas.

Leer más!

Todos los Viernes



Leer más!

Todos los Días


Leer más!