ABC Financiero - Nro.106
CAMBALACHE
Según su definición el cambalache es una especie de trueque o intercambio de cosas, generalmente de poco valor. Y es que ahora es la nueva modalidad de obtener los productos básicos que buscamos, y no me excluyo de ello, porque hace unas semanas lo viví, cambié un jabón en polvo por un arroz, ¿triste? por supuesto, porque aunque se tienen los bolívares para comprarlos, no es un secreto para nadie ni aquí ni en el mundo que no lo encuentras normalmente en los anaqueles.
Puedes encontrar grupos en las redes sociales como Facebook o hasta en el Whatsapp para ponerte en contacto con los que realizan esta actividad de intercambio ahora tan común; una práctica que existe desde el neolítico hace aproximadamente unos 10.000 años (10 por ciento del tiempo de la existencia de la especie humana), con la aparición de la sociedad agricultora-ganadera, sin embargo, desapareció a raíz de la creación de la moneda.
Lo cierto es que nos hemos convertido en verdaderos negociantes, desde cambiar pañales por harina de maíz precocida, hasta restaurantes y establecimientos que usan el trueque para atraer comensales, como es el ejemplo de un local de comida mexicana en el este de Caracas donde colocó un aviso que dice: “Se cambian 2 litros de aceite por plato mixto grande”, ya que se han visto muy afectados por la falta de este artículo, y para no cerrar optaron por usar el cambalache.
¿Qué se está haciendo para mejorar la situación?
Extendió por 60 días el Estado de Excepción y Emergencia Económica, para garantizar la producción agroalimentaria, la distribución de acuerdo con la normativa establecida por el Ejecutivo Nacional y su financiamiento a través de la banca pública y privada.
Ahora me pregunto, si desde su creación no se ha visto resultados ¿Por qué lo siguen extendiendo? No hay mejoría en la producción, distribución y abastecimiento de alimentos, bienes y servicios. Sin embargo, el pasado martes 13 se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.256, la medida que se aplicará para reforzar la Gran Misión Abastecimiento Soberano y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
Adicionalmente, este decreto permitirá establecer una norma excepcional para la asignación de recursos presupuestarios, los límites máximos para el gasto para el ejercicio económico financiero del año 2017. Igualmente, el Gobierno tendrá la facultad de dictar normas especiales para la obtención de información de personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades económicas en el país.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), Alfonso Marquina, señaló que la prórroga por cuarta vez de la Emergencia Económica en todo el país no fue una extensión sino un nuevo decreto, ya que tiene unas disposiciones que no estaban contempladas en las anteriores.
Otra pregunta ¿Si estamos en emergencia porque no se acepta la ayuda humanitaria que nos ofrecen distintos países que están dispuestos a tendernos la mano? No mejora nada el enfermo con este decreto. Necesitamos prácticas no palabras que permitan salir de este foso en que nos encontramos actualmente. Leo sus comentarios.
SEMANERO ECONÓMICO:
RESUMEN DE INDICADORES:
Fuente: BCV
Fuente: http://www.bcv.org.ve (Dólar Implicito: Liquidez Monetaria/Resevas Internacionales)
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Fuente: BCV, Reuters, Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas.
Fuente: http://www.finanzasdigital.com/
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!