Nota Deportiva - Nro.82
25 AÑOS SIN BAUDILIO
Para las nuevas generaciones es fundamental que conozcan a sus líderes, especialmente si son seguidores de los Leones del Caracas, es decir; no se puede hablar de la historia del equipo de la capital sin nombrar a su mítico careta, el campeón por muchos años del jonrón en Venezuela.
Un 23 de noviembre de 1990, Baudilio dejó este mundo. A causa de un accidente doméstico con su antena parabólica, algo que pareciera inaudito; pero los hombres diferentes que marcan pauta, parecen estar condenados a desaparecer de esta manera, tal el caso de Roberto Clemente, entre otros.
Quizá llevando la figura de Baudilio al béisbol actual, los números no son tan llamativos, son hoy en día los de un receptor promedio; he ahí el principal legado de este jugador, muchos niños fueron inspirados en él, para aquel entonces solo soñaban con ser campos cortos como Aparicio. (legado Guillen/Vizquel) En el caso de Baudilio (legado Díaz/Carlos Hernandez/Henry Blanco/Clemente Alvarez/Raul Chavez/Alex Delgado/Salvador Pérez. En sí empezamos a exportar más y mejores receptores a las Grandes Ligas.
EN VENEZUELA
Baudilio debutó en Venezuela con los Leones del Caracas, su equipo de toda la vida, estuvo activo por 14 temporadas en las que logró inclusive un campeonato de Serie del Caribe en Hermosillo y participó en el tricampeonato de los caraquistas en los años ochentas.
Dejó record de 57 jonrones, 290 carreras impulsadas, 79 dobletes, 520 hits, 265 carreras anotadas con un average de .281. El 12 de enero de 1980 rompió el record de más jonrones en una temporada, que había sido liderizado por Bob Darwin en la 1972-1973 Este récord fue roto el día 22 de diciembre de 2013 por Alex Cabrera de los Tiburones de La Guaira. Baudilio participó también en la temporada 1990-1991 y por problemas con el manager de los Leones Phil Regan decidió retirarse.
EN LAS GRANDES LIGAS
El careta se convirtió en el venezolano número 27 en participar en las Mayores luego que debutara un 5 de septiembre de 1977 con los Medias Rojas de Boston.
En las Mayores, "Bo", como era conocido por estadounidenses, también resaltó por su ofensiva, y las largas conexiones. En un total de 993 encuentros disputados, sacudió 87 bambinazos y dejó promedio de .255 de por vida. Díaz también vistió el uniforme de los Rojos de Cincinnati y los Filis de Filadelfia.
Fue a la Serie Mundial de 1983 con ese equipo bateando un promedio de .333, pero los Filis quedó subcampeón. El fin de su carrera en las Grandes Ligas llega con los Cincinnati Reds, conjunto al cual ingresa en 1986 como receptor y en el cual se mantuvo hasta el 9 de julio de 1989.
Díaz participó en el Juego de las Estrellas de Grandes Ligas en 1981 y en 1987, primero en el equipo de la Liga Americana y luego con la Liga Nacional.
Su nombre fue inmortalizado en 1991 en el Salón de la Fama del deporte venezolano y en 2006 en el Salón de la Fama y Museo del Beisbol.
Las nuevas generaciones deben interesarse más en las figuras que colaboraron y fueron parte esencial del adn beisbolero del venezolano en el pasar del tiempo.
Déjenos su comentario por [email protected] y siga nuestras cuentas @Nota_Deportiva y @RDNVenezuela.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!