ABC Financiero - Nro.59
BS. 100 ¿BILLETE SIN VALOR?
Para nadie ya es un secreto que actualmente el país viva y sienta la alta tasa de inflación (ya mencionada incansablemente en las últimas columnas), que podría cerrar mayor al 150%, según las estimaciones de los economistas (aunque el Banco Central de Venezuela (BCV) mantenga en silencio esta tasa desde el mes de diciembre de 2014), generando una precipitada pérdida de valor de la moneda nacional, convirtiendo al billete de Bs. 100, en el billete con mayor denominación, pero con menor poder adquisitivo del mundo, motivado a que representa a 15 centavos por de dólar (calculados a la tasa de cambio del mercado paralelo de Bs. 670 por dólar).
Incluso, si se utiliza la última tasa de cierre del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) a
Bs. 197,7 por dólar, los Bs. 100 servirían para comprar casi 50 centavos dólar (0,50).
Lo cierto es que la devaluación del bolívar frente a las demás monedas ha ocurrido aceleradamente, ya que a principios de este año, la moneda venezolana se valoraba en el mercado paralelo a Bs. 173,23 por dólar, representando una caída de 264%.
También hay que mencionar que el bolívar no es la única moneda que se ha depreciado en la región, por ejemplo el peso argentino y el peso colombiano, han presentado igual comportamiento pero sin igualar lo ocurrido con el Bolívar.
A saber, el billete con mayor denominación en Argentina es de 100 pesos, que equivale a
USD 10,94. Le sigue el peso colombiano, donde con 2.762,43 pesos colombianos se pueden conseguir 1 dólar.
En el otro extremo, están Bolivia, Uruguay y Perú. A saber, con el billete de más alta denominación de Uruguay, que es el de 2.000 pesos, se puede adquirir un total de USD 72,56. Le sigue Perú, con una cotización un poco más baja, donde el Nuevo Sol equivale a USD 3,18 dólares, con su billete más alto, que es de 200, podrían comprar USD 62,83. Otra moneda con un alto valor frente al dólar es el peso boliviano, donde con 100.000 pesos bolivianos se recibe a cambio USD 14.493 dólares. La excepción en Suramérica es Ecuador, que enero cumplió 15 años utilizando el dólar estadounidense como moneda nacional.
¿Bolívar fuerte?
Es importante señalar, que a pesar que en el año 2007 se realizó la conversión monetaria (de quitarle tres ceros a la moneda), colocándole el adjetivo de fuerte al bolívar fue un fracaso, motivado a que esa fecha el dólar paralelo se encontraba en Bs. 5,6 por dólar y hoy ya conocemos su precio.
La población ya no tiene la motivación de ahorrar en bolívares, ya que cada día vale menos y ha perdido sus dos funciones básicas, como la de servir de medio de pago y la de servir como instrumento para preservar el valor.
La solución: ¿crear más billetes?
Los analistas consideran que con la actual situación de escasez de billetes, se hace necesario la emisión de billetes de 200, 500 y mil bolívares, además que la disminución de los billetes en los bolsillos representaría tener menor riesgo en la calle y de ser una posible solución para la carencia que presentan los cajeros automáticos, donde el límite de transacción es cada vez menor.
Para José Grasso Vecchio el director de la firma Softline Consultores, considera que no es indispensable la creación de un billete de mil bolívares. Una primera fase de producción de Bs. 200 y Bs. 500 es suficiente para una adaptación de la nueva realidad del país. Adicionalmente señala que el costo de producción y transporte de billetes de baja denominación es muy costoso, propone que se comience a implementar medidas dirigidas a domiciliar pagos, bancarizar a la población e impulsar el uso del plástico (tarjetas de crédito y débito) y utilizar la banca electrónica.
Para José Guerra, ex gerente de Investigaciones Económicas del BCV, señala que el Gobierno no ha tomado la decisión de sacar estos billetes pues “es la validación de la inflación”. De acuerdo con Vecchio, esto es indiferente: “la inflación la conocen todos los que van al mercado en su día a día. No la van a descubrir porque le cambien la denominación al billete”.
Por lo pronto esperaremos a ver que decisiones se tomaran, a fin de empezar a no ser siempre los primeros en las peores listas del mundo, donde ya tenemos desde hace rato el primer lugar en inflación. A saber, en el 2013 fue del 56,2%, el 2014 de 68,5% y el 2015 vamos a cerrar con una inflación mayor al 150%, aunque podría ser incluso mayor y ubicarse en torno al 182%, debido a las elecciones parlamentarias que se acercan, donde se inyectará más liquidez al mercado, en la próxima columna les comentaré más al respecto.
SEMANERO ECONÓMICO:
- Bancos no son abastecidos con billetes de alta denominación
- Venezuela recibe USD 5.000 millones de nuevo préstamo de China
- “Nadie niega que las empresas de Guayana no son productivas”
- Piden el cese inmediato de las importaciones de pasta italiana a Venezuela
- Puerto Rico se acerca al default
- La bolsa griega reabrirá el lunes tras cinco semanas cerrada
- Aseguran que BCV no tiene una estrategia para disminuir liquidez monetaria
- En los últimos doce meses la canasta alimentaria incrementó 149,7%
- Maduro anuncia comisión presidencial científica y tecnológica para sustituir importaciones
- Sefar duplicará producción de medicamentos para diabetes, cáncer e hipertensión
- Faja Petrolífera del Orinoco produce un millón 326 mil barriles diarios de crudo
- BCV publicó la convocatoria N° 70 del instrumento de inversión Directo BCV
RESUMEN DE INDICADORES:
Fuente: http://www.bcv.org.ve (Dólar Implicito: Liquidez Monetaria/Resevas Internacionales)
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Nota: Seis principales bancos comerciales y universales
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Fuente: BCV, Reuters, Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas.
Cierre de las bolsas mundiales:
Fuente: http://www.finanzasdigital.com/
Tipo de cambio Dólar:
Fuente: http://www.finanzasdigital.com/
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!