ABC Financiero - Nro.56
LA REALIDAD DE PDVSA
El país obtiene el 96% de sus divisas de las exportaciones de los hidrocarburos, sin embargo, en la actualidad la situación financiera de Petróleo de Venezuela, S.A. (PDVSA) es negativa y muy grave, ya que desde hace años dejó de obtener un saldo positivo en la balanza de sus ingresos menos su costos y gastos, razón del bajo nivel de la reservas internacionales en el Banco Central de Venezuela (BCV), que cerraron el pasado jueves en USD 16.299 MM.
Y es que estos ingresos que se obtiene por la valorización de hidrocarburos en los mercados extranjeros, no son suficiente para cubrir los costos y gastos que tiene que afrontar, aunado que el precio promedio en este año 2015 está en USD 49,84 el barril, lo que cubre un poco más del 80% del presupuesto nacional venezolano, elaborado a partir de un cálculo de ingresos con un barril de petróleo valorado en USD 60, desatando una severa crisis de divisas.
Desde hace unos cuantos años tenemos esta sequía de divisas, que se ha agudizado en la actualidad, causando la acumulación de deudas externas e internas (pasada columna Nº 55) por miles de millones de dólares con proveedores y empresas transnacionales en sectores como alimentos, medicinas, aerolíneas y ensambladoras de vehículos.
Adicionalmente a lo anterior, se le impuso a PDVSA realizar otras actividades diferentes a su función petrolera medular, como la de pagar préstamos, líneas de créditos, financiamientos con hidrocarburos, como lo mencionábamos en la columna anterior con China (Columna Nº 53), se está negociando con Panamá para pagar con petróleo y gas y la más reciente un acuerdo con Uruguay, donde se importará 265.000 toneladas de alimentos hasta diciembre por un valor de unos USD 300 millones, al tiempo que se cancelan deudas mutuas.
Es importante señalar que la deuda que Uruguay tiene con Venezuela es por algo más de USD 400 millones por la compra de petróleo, que se debía pagar en un plazo de 15 años. Según el acuerdo, Uruguay cancela la deuda a precios actuales con una quita de aproximadamente el 38%, reduciendo el monto a USD 262 millones aproximadamente.
Es decir, son pactos de precios con descuento que afectan los ingresos de PDVSA en su caja operacional, causando un déficit en los resultados financieros, ya que no alcanza para cubrir sus costos de producción, de importación de insumos, de componentes para la mezcla de la gasolina, diluentes y crudos livianos, para sus operaciones de refinación, dilución, mezclado y mejoramiento de crudos, así como los aportes ordinarios al Fisco Nacional, las deudas de plazo vencido con empleados y ex empleados de la Administración Pública, pagos de las decisiones en su contra en el CIADI, entre otros.
Para nadie es un secreto, que PDVSA está importando combustible para cubrir el déficit de gasolinas por las frecuentes paradas de las refinerías, y diesel y gasoil, para la regeneración térmica por falta de suministros de gas.
Una situación muy grave e insostenible para la petrolera, que necesitaría un precio promedio de USD 200 por barril, a fin de cubrir el déficit de caja operacional por lo que resta de año fiscal, sin embargo, el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs ratificó el miércoles su perspectiva bajista para los precios del crudo, y agregó que los acontecimientos en Grecia podrían agudizar la volatilidad del mercado en el corto plazo. En otras palabras, más escasez de divisas y lo demás ya lo sabemos, porque lo estamos viviendo y padeciendo.
SEMANERO ECONÓMICO:
- BCV cumple seis meses sin publicar cifras oficiales
- Venezuela podría quedarse sin cerveza
- El bolívar cayó 16% en la segunda semana de julio
- Intercambio comercial Venezuela-EEUU ha caído 37,9% en 2015
- ¿Cuánto debe Grecia y a quién?
- Asociación Bancaria rechaza publicación distorsionada del tipo de cambio
- Productores de leche denuncian constantes fallas en el SICA
- ¿Por qué no funciona el Simadi?
- En vigencia cuarta etapa del plan Banda Verde
- A Bs. 50 sube el litro de gasolina en 5 estaciones internacionales en Táchira
- Precios que bajan libido: Noche en un hotel cuesta entre Bs. 1.000 y Bs. 24.000
- Cacoinpar: Unificación de banca pública no aportará nada a la economía
- BCV publicó la convocatoria N° 67 del instrumento de inversión Directo BCV
RESUMEN DE INDICADORES:
Fuente: http://www.bcv.org.ve (Dólar Implicito: Liquidez Monetaria/Resevas Internacionales)
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Nota: Seis principales bancos comerciales y universales
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Fuente: BCV, Reuters, Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas.
CIERRE DE LAS BOLSAS MUNDIALES:
Fuente: http://www.finanzasdigital.com/
TIPO DE CAMBIO DÓLAR:
Fuente: http://www.finanzasdigital.com/ .
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!