Miércoles | 01/07/2015


Leer más!

Efemérides | 01JUL

Leer más!

Nacimiento | 01JUL



Leer más!

Fallecimiento | 01JUL



Leer más!

Cultura Púrpura - Nro.49


LA PARRANDA DE SAN PEDRO

Otra tradición venezolana, aparte de los Diablos Danzantes del Corpus Christi, fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 5 de diciembre de 2013; se trata de la Parranda de San Pedro. 

Orígenes de la Parranda de San Pedro 
Esta manifestación cultural que comenzó hace más de 200 años, tiene sus orígenes, como casi todas nuestras tradiciones, en la influencia católica traída de los invasores europeos a la población afroamericana e indígena. 

En este caso, María Ignacia, una negra esclava que vivía en una hacienda del Valle de Pacairigua en Guatire, estado Miranda, prometió a San Pedro que bailaría cada 29 de junio en su honor si sanaba a su hijita Rosa Ignacia. La niña de unos 7 meses de edad, había contraído una grave enfermedad, dolencia que ningún médico o mejunje pudo curar.

El milagro fue concedido. Desde ese momento Maria Ignacia bailó y cantó con su pequeña hija en brazos cada mes de junio al que pudo llegar su humanidad, acompañada de su esposo Domitilio, sus dos hijos mayores y todo aquel que quisiera seguirla en su devoción. Una vez fallecida la madre promesera, su esposo sigue bailando pero vestido de mujer, para poder engañar a San Pedro y que éste no sintiera la falta de la mujer. 

Cabe destacar que surge una confusión entre el santo venerado por lo guatireños. No es  a San Pedro Clavel -fue un sacerdote jesuíta misionero de Cartagena de Indias en Colombia- a quién se le rinde culto en este día, es a San Pedro Apóstol, uno de los 12 acompañantes de Jesús en la religión Católica.

Tradición Mirandina 
La Parranda de San Pedro tiene un grupo de “parranderos” vestidos con levita –una prenda masculina que cubre el cuerpo hasta casi la rodilla- y pumpá –un sombrero de copa-, alpargatas o cotizas que simulan el sonido de la percusión al zapatear y banderas con los colores rojos y amarillos.

Juanto a los parranderos están los “tucusitos”, dos niños pequeños vestidos con traje rojo y amarillo tipo arlequín, y el personaje principal: un hombre vestido de mujer con dos trenzas negras largas que caen del cabello, ropas anchas floreadas y una muñeca trigueñita que lleva en sus brazos. Estos personajes son María Ignacia y sus hijos, incluyendo a la pequeña Rosa Ignacia.

Las caras pintadas de negro con una especie de betún, dan comienzo a la vigilia - velorio de la imagen de San Pedro el 28 de junio. Al día siguiente, una misa saluda a la Parranda que circula por las calles del pueblo –Guarenas o Guatire- al compás del cuatro, las maracas, las cotizas y las estrofas “baila, baila, María Ignacia / como tu sabes bailar”. 

La Parranda de San Pedro nace en el estado Miranda, específicamente en las zonas de Guarenas y Guatire, en donde varias cofradías confluyen para celebrar en este día al Santo y a la abnegación de una madre que ofreció lo que mejor sabía hacer para agradecerle por los favores concedidos. También acá, confluyen nuevamente las diferentes culturas que enriquecen nuestro país y nos hacen merecedores del reconocimiento mundial. 


Sus comentarios a nuestro correo: [email protected]

Feliz semana. 

Leer más!

Todos los Jueves



Leer más!