Cultura Púrpura - Nro.42
¡A PONERSE LAS ALPARGATAS!
Muchas personas piensan que la música llanera o joropo, es de un solo tipo, o también que la única forma de bailarlo es al estilo Yolanda Moreno. Este es hermoso, pero no es el único.
Si usted piensa que el joropo es uno sólo, se sorprenderá con las variaciones de esté género musical criollito como la arepa, es decir, venezolanísimo. A continuación, algunos de ellos.
Si usted piensa que el joropo es uno sólo, se sorprenderá con las variaciones de esté género musical criollito como la arepa, es decir, venezolanísimo. A continuación, algunos de ellos.
JOROPO LLANERO
Este tipo de joropo pertenece a los estados Apure, Guárico, Cojedes, Portuguesa y mi adorada Barinas; su música se basa en arpa o bandola llanera, cuatro, maracas y más recientemente agregado el bajo eléctrico.
Se conocen dos tipos de joropo llanero: el pasaje y el golpe. Este último tiene más de treinta variantes, entre los que contamos: zumba que zumba, seis por derecho, seis corrido, seis numerao, seis perreao, pajarillo, quirpa, gabán, gavilán, San Rafael, guacharaca y periquera, entre otros.
En el caso del pasaje o “pasaje apureño”, es un poco más suave al oído y sus letras hablan casi siempre, sobre historias del llano.
Así se baila joropo llanero: http://bit.ly/1oedQdq
JOROPO CENTRAL O TUYERO
Pertenece a los estados Vargas, Miranda, Aragua, Guárico y también es visto en la región capital. Su música se ejecuta sólo con maracas y un arpa de cuerdas de metal o bandola de ocho cuerdas.
Es un joropo que se baila “trancaíto” en un piso bien plano, arrastrando los pies para no levantar polvo.
Así se baila el joropo tuyero: http://bit.ly/1lE7ujW
JOROPO CENTRO OCCIDENTAL
Proveniente de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, es ejecutado con instrumentos, en su mayoría de cuerda, como el cuatro y el cinco y seis larense. Incluye las maracas y la tambora golpera. Tanto la música como el baile tienen sus raíces en la Tamunangue. Sus versos, en muchos casos, son improvisados, cantados a dúo y coros.
Así se baila el golpe larense: http://bit.ly/1tj07V6
JOROPO ORIENTAL
Este es de mis preferidos. Pude bailarlo cuando hice mis cursos en la Fundación Bigott (se me viene a la cabeza un “tiqui tiqui, tiqui tiqui” melódico).
Este joropo sabroso se baila en toda la Costa Oriental del país, incluyendo el estado Nueva Esparta.
No se usa arpa en su ejecución musical, por el contrario, es sustituida por el bandolín y la bandola oriental (8 cuerdas); en otros estados se usa la cureta y la tambora. Sus variantes son zumba que zumba, sabana blanca, catira, golpe de arpa, llabajero, mediadiana y golpe y estribillo.
Se baila rapidito y “escobillao”, recorriendo todo el salón de baile, moviendo la cadera en combinación con las vueltas enteras o medias vueltas.
Así se baila el joropo oriental http://bit.ly/1koaDaA
JOROPO DE GUAYANA
El joropo guayanés o “yuquíao” es oriundo de los estados Bolívar y Amazonas.
Se dice que es un joropo fuerte y que es más complejo que los otros joropos existentes en Venezuela, pero guarda cierta semejanza con el tuyero. Utiliza una bandola guayanesa de 8 cuerdas metálicas y tiene otras variantes en su representación como estribillo cotorreado, la jota, golpe patricio, manzanares, San Rafael y seis guayanés.
Este zapateao se baila así http://bit.ly/TtmI4Y
JOROPO ANDINO O CARACOLEAO
Este joropo con sonido tan único, sustituye el arpa por el violín, lo que le da un toque bien característico de la región andina, particularmente del estado Mérida, de donde proviene este género musical.
Tanto hombres como mujeres van formando una línea o fila por toda la sala haciendo una figura conocida como El Caracol, enroscándose y desenroscándose (espiral); de allí su nombre “caracoleao”.
Así se baila el joropo andino http://bit.ly/1ne8vG1
VESTIMENTA JOROPERA
En casi todas las regiones la vestimenta es parecida: la mujer de falta floreada hasta las rodillas, con camisa fresca de mangas cortas, alpargatas o cotizas, y el cabello con moño o a medio recoger adornado con flores llamativas. En el caso de los caballeros es una pantalón arremangado, franela blanca, alpargatas y sombrero, aunque también es utilizado el “liqui liqui” venezolano.
En otras regiones como la andina, las damas usan vestidos floreados hasta los tobillos, alpargatas, hombros cubiertos con una ruana o pañuelo amarrado y sobrero de paja. Los caballeros con pantalones largos, alpargatas, franela blanca o camisa manga larga, ruana y sombrero de paja.
¡Bienvenido sea el año del Joropo en nuestro país!
Fuente:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!