Cultura Púrpura - Nro.39
PORQUE LA MUERTE ES MENTIRA
Esta semana, como lo fue hace casi un año con Gabriel García Márquez, debo cambiar mi tema ultra planificado por una muy mala pasada del destino. El día lunes, 13 de abril de 2015, nos abandonó físicamente uno de los mejores periodistas y escritores que ha parido Latinoamérica, y esta vez no pudo escapársele a quien en alguna oportunidad llamó “su íntima amiga”. Eduardo Galeano cambió de paisaje a los 74 años de edad, luego de enfermar por segunda vez de cáncer de pulmón.
Hoy vamos a hablar de su vida, porque fue un largo tiempo regalándonos de él. Así te honramos, maestro, contando lo mejor de tus días.
Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay un 3 de septiembre de 1940. Proviene de una familia con fuerte ascendencia europea, de buena posición social y de religión católica. Eduardo adopta posteriormente el apellido de su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, como nombre artístico.
Logró colocar su primera caricatura política en el semanario del Partido Socialista de Uruguay de nombre “El Sol” cuando apenas tenía 14 años. Ciertamente, desde temprana edad definió tanto su profesión como su tendencia política y eso lo dejó claro durante toda su vida y en todas sus obras magistrales. En esas caricaturas políticas, Galeano se hacía llamar “Gius”. Sin embargo, su carrera periodística como tal, comenzó cuando tomó el puesto de editor en la revista Marcha, un semanario con una línea editorial independiente, muy influyente en Uruguay, tanto por su contenido como por sus conocidos colaboradores, entre los que se encontraba el también escritor y poeta Mario Benedetti.
Su tendencia política y su firme posición manifiesta en sus escritos, pusieron en riesgo su libertad. En el autogolpe de Estado de Juan María Bordaberry el 27 de Junio de 1973, Eduardo Galeano fue preso y obligado al exilio, exilio que cumplió en Argentina y posteriormente en España. Su libro Las venas abiertas de América Latina (1971), fue censurado. Fue justamente durante su exilio, cuando comenzó a escribir Memoria del fuego (1982-1986). En Argentina, fundó la revista Crisis, un semanario cultural que trataba temas propios de las artes plásticas, pero fijaba posiciones contundentes en cuanto a la dinámica mundial: guerras, golpes de Estado en otros países, dictaduras nuevas y otras caídas. La revista contó con colaboradores de la talla de Julio Cortázar y Ernesto Sábato.
Regresa a su patria cuando por fin pueden realizarse elecciones democráticas en el año 1985 y no desaprovechó el tiempo; fundó la revista Brecha, que no era más que el mismo semanario Marcha, con el mismo equipo que laboraba allí. También fundó su propia editorial llamada “El Chanchito”.
Muchos se preguntarán qué hace a Galeano tan importante para nuestro continente. Además de tener una obra impecable, traducida en al menos 20 idiomas, este mago de las letras se encargó de contar la historia real de nuestro continente, desde el momento de la explotación y colonización de nuestros pueblos originarios, hasta las dictaduras que reinaron en casi todos los países americanos, con una confluencia perfecta en sus textos de la poesía, la historia, la narrativa y el periodismo. Explica en sus obras el porqué del hoy político y social de Latinoamérica.
Hasta sus últimos días, realizó importantes análisis desde su perspectiva. Estos análisis fueron condenados por muchos y muy bien vistos por tantos otros. Lo que es innegable es el legado excepcional que nos deja, el amor que profesaba por América y la importancia de hacernos notar.
Sin duda alguna, lo extrañaremos muchísimo. Hasta siempre, compañero.
EFEMÉRIDES CULTURALES:
• 15 de abril, 1938: Fallecimiento de César Vallejo, poeta peruano.
• 16 de abril, 1889: Nacimiento de Charles Chaplin, actor cómico londinense.
• 17 de abril, 1919: Nacimiento de Chavela Vargas, cantante mexicana.
• 18 de abril, 1955: Fallecimiento de Albert Einstein, físico alemán.
• 19 de abril, 1810: Proclamación de la independencia de Venezuela.
• 20 de abril, 1993: Fallecimiento de Mario Moreno “Cantinflas”, actor cómico mexicano.
• 21 de abril, 1959: Nacimiento de Robert Smith, vocalista de la banda The Cure.
• 22 de abril, 1974: Nacimiento de Shavo Odadjian, bajista de Sistem of a Down.
ENLACES DE INTERÉS:
• 10 libros para descargar de Eduardo Galeano | http://bit.ly/1IG4tQm
• Los 20 guitarristas de metal de la edad moderna | http://on.vh1.com/1DgNcZf
• Un océano de basura | http://on.fb.me/1cunWGn
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!