Viernes | 10/04/2015


Leer más!

Efemérides | 10ABR



Leer más!

Nacimiento | 10ABR



Leer más!

Fallecimiento | 10ABR



Leer más!

Odisea Tecnológica - Nro.27


TRAS LA ÉTICA DE UN TRASPLANTE 
DE CABEZA

Como lo hablábamos en nuestra primera Odisea, la tecnología está a nuestro alrededor y nos ha hecho crecer y avanzar como sociedad. Y si hay una ciencia que se ha beneficiado de ello, es la medicina. Gracias a los avances tecnológicos, ha dado con curas maravillosas a enfermedades nefastas y ha logrado romper la aparente barrera de dolencias crónicas que disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Sin embargo, como también comentaba en esa primera columna, “la inteligencia humana parece no tener límites para inventar nuevas soluciones a los problemas que nos presenta la naturaleza y los que nos presenta también nuestra propia mente”.

La frase clave ahí es “no tener límites”. Es por ello que diversos avances han generado debates éticos sobre lo que puede o debe hacer el ser humano y lo que no en cuanto a la medicina, la cura de las enfermedades y la extensión de la longevidad. En este sentido, no para todos, el fin justifica los medios. Es por ello que temas como la clonación (ya sea de seres humanos o de algunos de sus órganos), la eutanasia y los trasplantes (en sus diversas modalidades) generan tanta controversia.

Esta presentación la hago porque esta semana se publicó una noticia que, por lo momentos no ha tenido mayor impacto, pero que estoy seguro creará revuelo dentro de muy poco: Valeri Spiridónov, de nacionalidad rusa, ha decidido ponerse en manos del neurocirujano italiano Sergio Canavero, para que le realice un trasplante de cabeza.

¿Por qué?
Valeri Spiridónov es un programador ruso de 30 años de edad, reside en la ciudad de Vladimir y sufre de la enfermedad de Werdnig-Hoffman, que le ocasiona una degeneración progresiva de los músculos y, a medida que avanza, lo deja completamente paralizado y cada vez más cerca del fin de su vida.

Spiridónov se puso en contacto con Canavero porque quiere tener una posibilidad de mantenerse con vida. Entiende los riesgos y además está consciente de los casi 11 millones de dólares que costaría la intervención. Sin embargo, está dispuesto a entregarse a la ciencia si, al menos, puede formar parte de un avance histórico para la medicina y la ciencia.

¿Cómo?
Hace apenas dos meses, Sergio Canavero, neurocirujano  oriundo de Turín, Italia, y director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de esa ciudad, afirmó que para el año 2017 sería tecnológicamente capaz de realizar el primer trasplante de cabeza humana en la historia. El turinese afirmó a una cadena informativa que "todas las críticas que me hacen son equivocadas. Yo llevo trabajando en este proyecto 30 años y he inventado un montón de cosas para llegar a este objetivo. Algunos dicen que es imposible, pero no saben de qué hablan”.

Se trata de extraer la cabeza del cuerpo de origen, en este caso de Spiridónov, con la médula, e insertarla en el cuerpo destino haciendo todas las conexiones nerviosas y arteriales necesarias para que el cerebro tome control sobre su nuevo cuerpo. Para hacer esto primero –según Canavero- es necesario tener ambos cuerpo cerca y a muy bajas temperaturas. La cabeza debe estar entre 12 y 15 grados centígrados. Se debe realizar un corte exacto en la médula con un cuchillo ultra delgado para trasplantar la cabeza inmediatamente al cuerpo destino, que estará refrigerado y bajo un coma inducido que durará de 3 a 4 semanas.

Luego viene la parte intrincada: lograr interconectar la médula usando un polímero de uso industrial llamado polietilenglicol, para hacer que los extremos de la médula se fundan entre sí. Luego se implantan electrodos en la espina dorsal para estimular la creación de nuevas conexiones. Por supuesto, tendrían que hacerse todas y cada una de las uniones arteriales para que la sangre –y por tanto el oxígeno- llegue al cerebro.

En 1970, en Estados Unidos, se logró hacer una operación de este tipo de forma exitosa en monos. El animal tuvo funciones motoras y sensoriales (tacto, audición, vista, gusto, olfato) normales, sin embargo, solo pudo sobrevivir una semana. Esto no quiere decir que este sea el panorama para el ruso, sin embargo, sabemos –sin ser expertos en medicina- lo compleja y delicada que es esta intervención, además de revolucionaria y, no sé ustedes, pero escalofriante a mi parecer también.

Canavero afirma que “hay mucha gente que sufre de enfermedades ahora incurables, pero muchos podrían utilizarlo como una forma de esquivar la muerte por medio de un cuerpo más joven. El problema será regular un procedimiento que tiene el poder de dividir a la sociedad.”

Veremos qué ocurre en los próximos meses. Sin duda, desde aquí de la Odisea Tecnológica, estaremos muy pendientes sobre los resultados de esta histórica intervención quirúrgica. Mientras, nos veremos la próxima semana.

LO MÁS TECNOVEDOSO DE LA SEMANA:

• El Samsung Galaxy S6
podría vender 55 millones de unidades este año
 http://bit.ly/1NhM3IY
• ¿Cuál es la resolución del ojo humano? - http://bit.ly/1FTh2U4
• Actualización de Instagram trae dos nuevas opciones para editar fotos - http://bit.ly/1OgIW0Q
• WhatsApp: los usuarios de Android ya pueden realizar llamadas de voz http://bit.ly/1D1mzIW
• Los nuevos emojis de iOS 8.3, o cómo hacer un saludo vulcaniano en tu iPhone http://bit.ly/1D1mzIW

Leer más!

Deportes | Nota Deportiva


Leer más!

Deportes | 90 y Más


Leer más!