Miércoles | 18/03/2015


Leer más!

Efemérides | 18MAR



Leer más!

Nacimiento | 18MAR



Leer más!

Cultura Púrpura - Nro.36


¡CUMPLEAÑOS FELIZ!

Esta semana se cumple el primer aniversario de nuestra columna llamada “Cultura Púrpura”. Me siento emocionada se saber que este proyecto haya alcanzado tan rápido –porque los días pasan volando- su primera vuelta al sol, luego de tantos intentos de sabotearme yo misma intentando abandonarlo. Una de las razones de mis intentonas de retirada voluntaria, fue que los números en cultura siempre son bajos y eso me desanimaba. Siempre le decía al editor del RDN que “la cultura no vende”.

Sin embargo, reflexioné una y otra vez, y entendí que no importan los números. Lo que realmente me llena de satisfacción es que así me lean 10 o 1000 personas, llevo ante usted, desde mi perspectiva, con mucho respeto y de la forma más amena y didáctica posible, temas de interés cultural para muchos y además, gozo un puyero escribiendo cada semana.

Gracias por esta oportunidad, Frank, y gracias a ustedes que dedican un instante del día para leernos.

Esta semana una de las columnas que más disfruté escribiéndola, como para hacer una remembranza de lo que hicimos en este año. Feliz semana.

Reverón: Admirado por muchos, ayudado por pocos

Víctima de la incandescente luz tropical emanada del paisaje del litoral central, Reverón se dedicó a mostrarla en cada una de sus obras.

Muchos dicen, en medio de la ignorancia, que fue un “pintor venezolano, un loquito”; yo honestamente creo que era un hombre muy adelantado para la época en que le tocó desarrollar su arte, el hermoso don de plasmar a través de un lienzo y la pintura la perspectiva de la vida.

Nació en Caracas un 10 de mayo de 1889 y cursó sus primeros estudios formales en la ciudad de Valencia, en donde vivió con una familia canaria luego de la separación de sus padres. Aquí, influenciado por su nueva familia, da sus primeros pasos en el arte de dibujar.

Tiempo después retorna a Caracas, teniendo como residencia el casco central de la capital. Vivió en lugares emblemáticos, como por ejemplo la casa de Francisco de Miranda que luego fue convertida en una pensión.
Se inscribe en la Academia Nacional de Bellas Artes convirtiéndose en un alumno ejemplar, a tal punto que fue postulado para cursar estudios en Europa, específicamente en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes. Su madre, Dolores Travieso, fue de vital ayuda para conseguir el dinero y comprar el pasaje que lo llevaría hasta la ciudad de Barcelona, por allá, en el viejo continente.

En 1912, también cursó estudios en la Academia San Fernando de Madrid, para luego regresar a Venezuela 1915 con una fuerte influencia europea, muy culto en cuanto a la pintura y lectura del Siglo de Oro español.

Ya viviendo en el litoral central de Venezuela junto a su amigo, el pintor Nicolás Ferdinandov, cae en una fuerte depresión al morir su hermana Josefina Rodríguez-Zucca y aquí comienza el llamado “período azul” (1920) en dónde el color azul predomina en sus pinturas impresionistas, así como el sexo, el desnudo y el paisaje. También en este período, construye con ayuda de los pescadores de la zona El Castillete y se muda a junto a Juanita, su musa, su centro, su confidente, su ayudante y su esposa hasta el final de sus días.

Luego, en su “período blanco” (1924), comienza a darle mucha importancia a luz en sus obras a través de la utilización del color blanco, aun cuando sus lienzos eran materiales rústicos como coletos. Sus paisajes son luminosos tomando como referencia la “Luz Tropical” que lo acompañaba permanentemente de La Guaira.

En la época llamada “período sepia” (1936), comienza a pintar sobre otros materiales de desecho como cartón, dejándolos en su color original como base y usando otros como amarillo, naranja y ocre, obteniendo tonos marrones que dan origen al nombre de este período. Sus principales temas eran Juanita y Serafina, una de las muñecas que sirvieron de modelos y con las que tendría luego un apego especial.

Reverón era un hombre pobre. Su casa fue construida con materiales provenientes de la naturaleza y así fue feliz. Antes de su muerte, llegó a vender sus cuadros hasta por 200 bolívares para poder sobrevivir y pagar las deudas adquiridas por la compra de comida. Fue admirado por muchos pero ayudado por pocos. Llevaba él mismo sus cuadros Caracas caminando desde Macuto, lo que le ocasionaba grandes ampollas en los pies y fuertes infecciones.

Luego de la muerte de su madre en 1942 comienzan sus recaídas y se nota mucho más su desequilibro mental. Sin embargo, nunca dejó de pintar aun estando recluido en dos oportunidades en el Sanatorio del Dr. Báez Finol. En su última y definitiva visita en el año 1953, pintó doce cuadros, tomando como modelos el personal médico, los enfermos y los jardines.

Recibió el  Premio Nacional de Pintura en 1953 otorgado por Salón Oficial de Arte Venezolano en contra de su voluntad. Fue amigo de los pescadores quienes no lo juzgaban por la manera de llevar su vida. Fue un adicto confeso a la luz tropical. Fue un hombre enamorado de Juanita, de Serafina y de la vida. Fue además el más reconocido pintor venezolano del Siglo XX.

Hoy hablamos de Armando Reverón porque murió un 18 de septiembre de 1954. Su último aliento no fue en su Castillete, lugar que fue su hogar por 33 años, fue en el Sanatorio en donde también fue llevado en contra de su voluntad.

En el siguiente video, observaremos en pocos minutos cómo fue su vida.


“Reverón, titiritero. Reverón, mi muñequero”


Efemérides culturales:

18 de marzo 1979: Nacimiento de Adam Levine, vocalista de la banda Maroon 5.
19 de marzo 1957: Día de San José de Nazareth. Fiestas Patronales en la “Capital Folklórica de Venezuela” Elorza, del Estado Apure.
20 de marzo de 1947: Fallecimiento de Pedro Emilio Coll, escritor y periodista venezolano.
21 de marzo de 1685: Nacimiento de Johann Sebastian Bach, compositor y organista alemán.
22 de marzo de 1982: El grupo inglés de Heavy Metal Iron Maiden publica el disco The Number of the Beast.
23 de marzo de 1814: Nacimiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetisa, novelista y dramaturga cubana del Romanticismo.
24 de marzo 1854: Abolición de la esclavitud en Venezuela.
25 de marzo de 2006: Fallecimiento de Rocío Durcal, cantante española.

Leer más!

Cine | Para Ver


Leer más!

Salud | Larga Vida


Leer más!