Miércoles | 03/09/2014


Leer más!

Efemérides | 03SEP


Leer más!

Nacimiento | 03SEP



Leer más!

Fallecimiento | 03SEP


Leer más!

RDN Cultura - Nro.16


LA MÁS TIERNA Y DULCE DE 
LAS MADRES

Desde la llegada de los colonizadores a tierras americanas, la imposición de la cultura europea sobre nuestros pueblos aborígenes, sumando la cultura afroamericana traída de los esclavos, conforma una liga exquisita, rica en diversidad que sigue de pie en la sociedad de la Venezuela contemporánea. Las creencias religiosas, en especial la religión católica, fue el pilar del desarrollo político, cultural, social y económico de la época; no olvidemos que los Reyes de España de eran llamados “Reyes Católicos”. 

Es así como a través del tiempo nuestro país comienza a incluir en sus calendarios sociales, festividades de origen religioso durante todo el año. Esto no sería extraño, ya que fueron creando o trayendo santos y vírgenes que protegían o hacían milagros para cada cosa: para que no cayeran plagas en los cultivos de cacao, para proteger a la población de pandemias, para proteger a los desamparados y otras tantas tragedias de la época. 

Este mes de septiembre hay tres celebraciones de la religión católica que ya forman parte de la tradición venezolana: la primera, las Fiestas Patronales de la Virgen del Valle (8), luego las Fiestas Patronales de la Virgen de Coromoto (11) y por último, la celebración del día de San Miguel Arcángel (29). Hoy dedicaremos esta columna a las Fiestas Patronales de la Virgen del Valle.

Fue en el año 1530, cuando los habitantes de la ciudad de Nueva Cádiz, fundada en la isla de Cubagua al oriente de Venezuela, solicitaran al gobierno español la imagen de una virgen, específicamente de la Inmaculada Concepción, para que protegiera a esta nueva ciudad y además, le trajera consuelo a los indios guaiqueríes, los nativos de la zona, maltratados por los colonizadores.

Allí permaneció, adorada por su pueblo, hasta que el 25 de diciembre de 1541 una fuerte tormenta azotara a la población de Cubagua, arrasando con todo a su paso, quedando sólo la imagen de la virgen protectora de la pequeña isla a salvo y algunos sobrevivientes que decidieron resguardarla en la isla de Margarita, en una hacienda ubicada en El Valle del Espíritu Santo.

Se construyó una capilla para cuidarla de futuras tormentas y comienzan a llamarla la “Virgen del Valle” de Margarita. Los conquistadores españoles agrupaban a los guaiqueríes en los alrededores de la capilla para adoctrinarlos en el catolicismo, pero poco a poco el sincretismo religioso cedió espacio a la adoración de la virgen de manera espontánea.

Posteriormente, ocurren tres milagros que serían fundamentales para lograr finalmente su coronación canónica el 8 de septiembre de 1911 por parte del Vaticano: El Milagro de la Perla, El Milagro de la Lluvia y el Milagro del General Juan Bautista Arismendi

Esta conocida “Virgen Milagrosa, Madre de los pescadores, Protectora de los Neoespartanos, Patrona de Oriente y de la Armada venezolana”, es honrada cada 8 de septiembre en todas las costas venezolanas, específicamente en la zona oriental.

La tradicional Fiesta Patronal de la Virgen del Valle, comienza con la llamada “Bajada de la Virgen” desde su altar, para luego llevarla en procesión por todo el pueblo del Valle del Espíritu Santo, lugar en donde se encuentra hoy Basílica Menor Nuestra Señora del Valle en el municipio García del estado Nueva Esparta.

También se realiza una misa en su nombre oficiada por el Obispo de Margarita junto a otros representantes religiosos. En algunos lugares, la procesión de los pescadores en el mar suele ser una hermosura; decoran las lanchas con flores de muchos colores y pasean a la virgen aguas adentro. 

La fiesta dura varios días, desde la bajada de la virgen hasta el 8 del mismo mes. Forma parte de una de las fiestas religiosas más concurridas del país, en donde generalmente se congregan unas 40 mil personas cada año. 

Esta vez cumple 103 años la Virgen del Valle y aunque no soy religiosa, felicito a todos aquellos devotos de "la más tierna y dulce de las madres".

Fuente:
“Crónica de Caracas” de Arístides Rojas (1999).
Últimas Noticias / 
Página Actualidad 24 / 

Leer más!

RDNtv | Para Ver


Leer más!

RDN Salud | Larga Vida


Leer más!