RDN Economía - Nro.7
SUSPENSIÓN DE PAGOS
Conocido también como caer en default o insolvencia, a nivel general es una situación cuando una persona, familia, empresa o país deja de realizar temporalmente el pago de sus obligaciones a los acreedores por falta de dinero (en efectivo), muy diferente a la situación irreversible de la quiebra, donde el deudor no posee activos para respaldar toda su deuda. En otras palabras, con una suspensión de pagos, no está todo perdido, solo que temporalmente no tiene el efectivo para cumplir con sus compromisos.
Por ejemplo, puede tener inmuebles o activos fijos por un valor superior a sus deudas, pero no puede pagar esas deudas vencidas en el momento, porque esos activos no son líquidos. Por eso también se dice que la suspensión de pagos es una situación temporal, mientras que la quiebra es definitiva. La diferencia entre una quiebra y una suspensión de pagos reside en la capacidad de seguir haciendo frente a las obligaciones mercantiles normalmente.
Las posibles soluciones a la suspensión de pagos serían:
• El método más drástico es la liquidación de activos de la sociedad y normalmente se busca que la sociedad pueda seguir funcionando, para que todos los acreedores terminen cobrando sus créditos.
• Negociar con los acreedores para alcanzar un acuerdo o reestructuración (por ejemplo modificando el vencimiento del pago o disminuyendo la tasa de interés, entre otros), para definir como concretar los pagos pendientes, porque los acreedores prefieren cobrar parte o cobrar tarde que no cobrar (sobre todo si tienen que esperar a un procedimiento de liquidación de la sociedad). Dichas negociaciones se desarrollan en un marco legal, con supervisión externa por parte de los órganos de la justicia.
¿Qué pasa cuando un país entra en default o cesación de pagos?
Un país que entra en default o cesación de pagos, temporalmente no puede pagar sus deudas, como pasó en Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y otros países que debían más de lo que tenían. Un país quebrado puede tomar dos caminos para hacer frente a la situación. Un camino que afecta a sus acreedores y el otro camino que afecta a su población.
Actualmente, Argentina está acordando con sus “holdouts” (acreedores que no accedieron al cambio de bonos) para evitar un default o la suspensión de pagos, motivado a que la Corte de Estados Unidos dejó firme la sentencia del juez de Nueva York Thomas Griesa, donde le obliga a pagar a los acreedores que no entraron en el canje de deuda. Su presidenta Cristina Kirchner, le pidió al juez que establezca las condiciones para “negociaciones justas” y adelantó que les pagará al 100% de los acreedores, señaló que: “Queremos cumplir con él y con el 92,4% que accedió a ingresar al canje de 2005 y 2010. Y con los que no ingresaron, pedimos condiciones justas que se atengan a la Constitución argentina y a las leyes nacionales”. Advirtió que no ocurrirá lo mismo que en 2001, cuando se declaró el default más grande de la historia, de unos 100 mil millones de dólares.
Lo cierto es que, el próximo pago de la deuda reestructurada vence el 30 de junio. Si antes de esa fecha una negociación con los "holdouts" no rinde frutos y Argentina no paga los bonos reestructurados, la deuda caería en un default técnico, con las negativas consecuencias que traería para la economía del país.
La economía argentina está pasando un momento difícil, ya que sufre una fuerte recesión, la inflación es muy elevada y este año superará el 30% anual, el riesgo país es muy alto y las reservas están en niveles muy bajos. Un default agravaría la situación económica y complicaría el panorama de las reservas mientras que una negociación con los holdouts abriría la puerta al crédito externo y facilitaría una recuperación económica.
Otra situación conocida fue en octubre del año pasado donde se difundió la noticia de que Estados Unidos pudo entrar en default por primera vez en su historia debido a la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos. Una discusión en su Congreso en torno a elevar o no el tope de la deuda. Lo que sucedió es que si el Congreso no aprobaba el incremento de la deuda, la primera potencia mundial no hubiese podido hacer frente a sus obligaciones. En definitiva, un default de la economía americana que hubiese llevado al país a una nueva recesión y contagiar a diversos países, pudiéndose llegar a la situación más delicada que la que se generó hace 6 años con la crisis de las hipotecas subprime, donde Estados Unidos terminó provocando que por primera vez en la historia se le bajara la calificación de riesgo a su deuda.
SEMANERO ECONÓMICO RELEVANTE:
• Argentina obligada a negociar para evitar un "default"Ver: http://bit.ly/1sxygDD
• Convocan a nueva subasta por Bs 600 millones personas naturales.
Ver: http://bit.ly/1nvCljD
Ver: http://bit.ly/1nvCljD
• Sequía pone las vacas flacas y cae la producción de carne y leche.
Ver: http://bit.ly/1jI4Hpw
Ver: http://bit.ly/1jI4Hpw
• La banca necesita divisas para el mantenimiento de los cajeros.
Ver: http://bit.ly/1p7yhwC
Ver: http://bit.ly/1p7yhwC
• Reuniones de Rafael Ramírez con representantes de Banca de Inversión en Londres, han sido los principales focos de atención del mercado en las últimas jornadas.
Ver: http://bit.ly/1nXabRu
Ver: http://bit.ly/1nXabRu
• Cencoex publica séptima lista de personas que deben verificar uso de divisas.
Ver: http://bit.ly/UxzWhe
Ver: http://bit.ly/UxzWhe
RESUMEN DE INDICADORES FINANCIEROS
Fuente: http://www.bcv.org.ve (Dólar Implicito: Liquidez Monetaria/Resevas Internacionales)
Nota: Seis principales bancos comerciales y universales
Fuente: BCV, Reuters, Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas.
Hasta la próxima semana.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!