Lunes | 19/05/2014


Leer más!

Efemérides | 19MAY


Leer más!

Nacimiento | 19MAY



Leer más!

Fallecimiento | 19MAY


Leer más!

RDN Economía - Nro.2


SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO

Primeramente, quiero exponer el tema del sistema financiero venezolano para entender su origen, quién lo compone y cómo se ha comportado a través del tiempo; entendiéndose como sistema al conjunto de partes organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo: la intermediación financiera.

Es decir, el sistema financiero busca canalizar el proceso en el que los intermediarios trasladan los recursos desde los ahorradores hacia los agentes que lo necesitan, como se muestra en la siguiente infografía:



Todo sistema financiero está compuesto por un conjunto de instituciones o intermediarios, instrumentos financieros y mercados (temas de próximas columnas).

El sistema financiero venezolano evolucionó al mismo ritmo de la actividad económica del país. Tuvo su origen con la banca comercial, llamado también banco de negocios, con el objetivo de financiar la actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo XIX, para posteriormente diversificarse por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones.

El crecimiento de la banca comercial fue estimulado por el ingreso petrolero y los procesos de construcción de infraestructura pública, industrialización y diversificación económica, lo que llevó a la aparición de la banca hipotecaria, de inversión, arrendamiento financiero, entidades de ahorro y préstamo, fondos de activos líquidos y fondos mutuales, entre otras. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela (BCV) y Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), institucionalizándose la supervisión y reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarias. En el año 1985 aparece la fuga de capitales y grandes desequilibrios macroeconómicos, creándose el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FOGADE).

Hasta la década de los 90, el sistema financiero venezolano se estructuraba bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial. Pero la crisis bancaria de 1994 fue un proceso de insolvencia masiva que afectó a casi un tercio de la banca privada comercial, produciendo la desaparición de algunas de las entidades financieras más emblemáticas y el colapso del sistema económico privado de Venezuela, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector bancario.

Actualmente, los organismos que regulan el sistema bancario y financiero venezolano son: Ministerio de Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública (MPPPFBP), BCV, Consejo Bancario Nacional (CBN), SUDEBAN, FOGADE, Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) y el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) (anteriormente, CADIVI).

Todas estas instituciones son importantes para el sistema financiero venezolano y se convertirán en temas que desarrollaré en las próximas columnas.

SEMANERO ECONÓMICO RELEVANTE: AL 18 DE MAYO DE 2014
RESUMEN DE INDICADORES FINANCIEROS SEMANA AL 18/05/2014:


Fuente: http://www.bcv.org.ve (Liquidez monetaria/Resevas Internacionales)






Nota: Seis principales bancos comerciales y universales



Fuente: BCV, Reuters, Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas.

Hasta la próxima semana.

Leer más!

RDN Vida | Los Cuentos de Encarnación


Leer más!