Domingo | 30/11/2014


Leer más!

Efemérides | 30NOV



Leer más!

Nacimiento | 30NOV





Leer más!

Fallecimiento | 30NOV




Leer más!

Viaje Bueno - Nro.57


PORTUGUESA SALIENDO

Ya diciembre está a la vuelta de la esquina, o mejor escrito, ya mañana es diciembre y nada nos caería mejor que un bendito baño sagrado en una de las caídas de agua más alucinantes del país.

Me puse a leer y a leer  y a leer para buscar la mejor introducción al artículo de hoy y me encontré con la historia, un poco loca, del nombre del Estado Portuguesa. No por casualidad se llama así. Cuentan que el fundador de Guanare (que era portugués) lo nombró así por una mujer portuguesa de avanzada edad que se ahogó en el río. Desde ahí nuestro Estado Portuguesa es la casa de la patrona de Venezuela y de muchos paisajes que merecen ser conocidos por grandes, medianos y pequeños.

Portuguesa es una extensión de tierra fértil que produce alimento a montones, tiene caminos y llanuras inimaginables. Dentro de ella se encuentra una de las caídas de agua aún limpia y conservada por sus habitantes conocida como El Chorro San Miguel. Queda como a tres horas de Guanare y el calor es espantoso. Hay que caminar bastante en subida, en bajada, en un puente inseguro y al final de tanto sudar se llega a los 75 metros de altura que te harán sentar en las piedras para quitarte los pantalones y la camisa y quedarte en traje de baño para el chapuzón merecido.

El pozo es divino, limpiecito, fresco. Mientras más lo recuerdo, más amor le tengo a mi país. Hay varias personas que viven cerca y sirven de guía. Sin embargo si es la primera vez que salen a una excursión de ese color busquen profesionales, Internet siempre será la vía para conseguirlos. Llamen y pregunten de todo.

Lleven su cámara activa la cantidad de mapurites que verán es asombrosa. Mis favoritas siempre serán las lapas que son demasiado tiernas y nerviosas. Me gustan mucho y alrededor del Chorro San Miguel viven felices. Los puercoespines (que nunca vi) también habitan por el Chorro pero no son fáciles de observar. Las serpientes andan sin poses y descaradas, las mapanares y macaureles se ven bastantes, por cierto las corales que vean son reales, las falsas no existen en San Miguel. Mosca y ojo pelao. Les recomiendo zapatos todo terreno tipo botines.

Los Loros verdes salvajes son los protagonistas y aquí me detengo para realizar la respectiva critica: los animales no deben ser sacados de su habitad natural. Las aves como los loros adoptan crías abandonadas o caídas de los árboles. Así que no sean crean héroes de camino por agarrar un lorito bebé que se “encontraron” porque no es así. Si desean arrímenlo o encarámenlo en una rama para que su mamá o una adoptiva lo ayuden. NO SE LO LLEVEN A SU CASA, ES TRÁFICO DE AVES.

Trato de comprender como las personas son capaces de arrebatar a un animal de su hogar. Es cruel. Por favor, no lo hagan. Por favor.

Mis queridos mochileros, en este último domingo de noviembre de 2014 les regalo la mejor de las vibras y un abrazo virtual, les agradezco por tanto cariño y tanta atención. Pueden seguirme por en mi cuenta Twitter @ViajeBuenoRDN me fascina leerlos.

Recuerden dejar cada rinconcito del llano mejor de cómo lo consiguieron, los rabipelados y las tigras mariposa se lo van a agradecer.


Viaje bueno.

Leer más!

ABC Financiero


Leer más!

Sábado | 29/11/2014


Leer más!

Efemérides | 29NOV



Leer más!

Nacimiento | 29NOV





Leer más!

Fallecimiento | 29NOV


Leer más!

Nota Deportiva - Nro.41


JOHNNY AMADEUS CECOTTO 
SUENA EN LA F1

Es el hijo del ex-campeón mundial de motociclismo y primer piloto criollo en correr y sumar puntos en la Fórmula 1, Johnny Cecotto, pero que en lugar de andar en dos ruedas se inclinó por los autos y viene en ascenso en su carrera deportiva. Como hijo de gato caza ratón, él ha seguido los pasos de su padre en la pasión por la velocidad teniendo sus inicios en el karting desde 2002. 

Luego de Cecotto padre y Pastor Maldonado, Johnny Amadeus tiene ahora mismo la proyección para ser llamado a la máxima categoría, la Fórmuna 1. En la recién concluida temporada 2014 el venezolano que participa en la GP2 (Fórmula que anteceda a la F1) obtuvo dos victorias, cinco podios y una Pole, para situarse quinto (5to.) en el campeonato. 

Esta actuación le dejó muy bien parado de cara al mercado de fichajes para la temporada 2015 de la Fórmula Uno. Varios equipos han mostrado real interés en el piloto criollo, entre esos se encuentra la escudería Mc. Laren, Toro Rosso y Catherham, que andan en la búsqueda de nuevos talentos para un mejor desempeño en la siguiente zafra.

Lo más importante de todo es que cuenta desde ya con el patrocinio del estado venezolano y otras marcas particulares, lo que garantiza el poder acceder a la Fórmula Uno en caso de concretar con algunas de estas escuderías. Sería interesante tener por vez primera a dos pilotos venezolanos al mismo tiempo en la Fórmula Uno.

Por lo pronto se prepara en Venezuela para programar el 2015 junto al gran apoyo de su padre y el equipo que los acompaña. Deseémosle la mejor de las suertes ya que el talento lo tiene. 

Sígannos a través de nuestra cuenta en Twitter @Nota_Deportiva y dejarnos sus comentarios por el correo electrónico [email protected].

Leer más!

Viernes | 28/11/2014


Leer más!

Efemérides | 28NOV



Leer más!

Nacimiento | 28NOV



Leer más!

Fallecimiento | 28NOV

Leer más!

Odisea Tecnológica - Nro.14


MÚSICA EN EL BOLSILLO

¿Quiere hacer un experimento interesante? Agarre un casete, un walkman y déselo a alguien menor de 20 años. Luego ordénele que lo haga sonar. Los resultados pueden variar por supuesto, pero, para cualquiera que sea contemporáneo conmigo e incluso mayor, puede ser sorprendente ver que los chamos de hoy en día no sepan qué hacer con esos dos artilugios y, menos aún, conozcan que la música alguna vez se almacenó en formatos físicos. Léase, una cinta magnética estereofónica, un disco de vinil, un casete o un disco compacto.

No es de extrañar: hoy en día prácticamente toda la música que ronda en la calle es digital y se transporta en pequeños dispositivos móviles (celulares o no) y se intercambia fácilmente a través de la Internet. Hoy es cotidiano, pero esta historia tuvo un giro en el año 1992, cuando el Fraunhofer Institute Integrierte Schaltugen de Alemania presentó públicamente el formato mp3, para archivos digitales de audio.

Karlheinz Brandeburg fue el responsable de un equipo que se propuso en 1989 crear un formato digital de audio que fuera más ligero y, por tanto, más fácil de ser intercambiado y almacenado. Básicamente dieron en el clavo estudiando lo esencial del oído humano: las frecuencias de audio que podemos captar van desde los 20Hz (más grave) hasta los 20Khz (más agudo), siendo el espectro óptimo entre 2 y 4Khz. En el Instituto Fraunhofer crearon un códec que elimina toda la información de audio “irrelevante” para el oído humano, lo que permitió un archivo con mayor nivel de compresión y una pérdida de audio mínima.

Un archivo Mp3 puede pesar hasta 11 veces menos que un archivo de audio de un disco compacto (que tiene sus niveles de compresión, por supuesto). Es decir, que un Mp3 de poco peso podrían ser 2 megas. Esto implica que en un dispositivo de almacenamiento actual de 1 Terabyte podríamos tener 500 mil canciones. Un disco compacto soporta 72 minutos de música, que normalmente son entre 12 y 15 canciones.

Por supuesto, el Mp3 en sí mismo es relevante gracias a la Internet, por donde rápidamente los usuarios del mundo empezaron a intercambiar música de manera cómoda y rápida. Aún en los años 90, cuando la mayoría de los usuarios residenciales contaban con conexiones de 52kb. Y a medida que ha pasado el tiempo y los anchos de banda han aumentado, ya ni siquiera hablamos de canciones, sino de discos y hasta discografías completas que podemos intercambiar a través de la red de redes.

Este formato aún hoy en día es tema de discusión entre quienes defienden el libre intercambio de información en Internet y quienes defienden la propiedad intelectual y el derecho que tiene el artista de recibir una ganancia por su música. En 1994, un joven Sean Parker en Estados Unidos creó una plataforma de intercambio de música que adobó esta discusión: Napster. Aunque ese será tema para otra Odisea Tecnológica.

Hay una parte de la industria discográfica que se resiste al cambio, aun hoy 24 años después. Hay otras más astutas que se han montado en la ola y comercializan tanto en físico como en digital la música de sus artistas. Un claro ejemplo es la banda inglesa Radiohead, que ofrece gratutiamente sus discos en su página web (en Mp3) y luego, que el fanático decida si compra el disco o no. Otro ejemplo es iTunes y su plataforma de compra.

Y, ¿quién no tiene música en su teléfono celular, computadora, Tablet, reproductor de carro o iPod? Claro está, el Mp3 no es el único formato de compresión digital de audio, pero sigue siendo uno de los más ligeros y que genera menos pérdida de audio. Eso y la polémica, que ayudan a que su nombre se mantenga en boga.

Tal vez a mí, o cualquier de ustedes contemporáneos conmigo, nos den un casete y un walkman y podamos recordar viejos tiempos, pero sin duda la música digital es un gran avance para quienes amamos oír música a todo momento y en todo lugar. Sin embargo, como buen nostálgico, aquí seguiré conservando mis casetes de la niñez y mis discos compactos, algunos viejos y otros nuevos. En la próxima Odisea Tecnológica hablaremos sobre Napster, el Mp3 y la industria discográfica.

Leer más!

Nota Deportiva


Leer más!

Jueves | 27/11/2014


Leer más!

Efemérides | 27NOV


Leer más!

Nacimiento | 27NOV





Leer más!

Fallecimiento | 27NOV




Leer más!

Fundación | Cumaná


Leer más!

RDN Verde | Medio Ambiente


Leer más!

Para Ver - Nro.33


HAY ALGUIEN ALLÍ

Sí, ya lo sé, está en cartelera desde el 14 de noviembre, pero no podemos dejar que pase por debajo de la mesa, porque sencillamente es imposible. Hay alguien allí ya cuenta en su haber seis galardones: Mención Honorífica del Jurado en el VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Independiente “Contra el Silencio, todas las voces”, Mejor Largomatraje Documental en el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño celebrado en Margarita, Mejor documental en el Festival de Cine de Maracaibo y Selección oficial en el Festival de Cine Entre Largos y Cortos de Oriente (ELCO), en la Muestra de Cine Documental de Mérida y en la VII Muestra de Cine Latinoamericano de Caracas. Es decir: hay que verla.

El documental fue dirigido por el padre de Helena, Eduardo Viloria Daboín, quien decidió contar la historia llena de incertidumbres, alegrías y sopresas (llena de vida, pues) que vivieron él y su esposa Gioconda al pensar en el futuro de su hija autista.

Pero en Hay alguien allí, Viloria nos lleva a explorar el universo del autismo no sólo a través de su vida, sino también partiendo de filmaciones a niños autistas realizadas en los años 70 por la pionera en la investigación, diagnóstico, tratamiento y atención diferenciada a las personas con autismo, la doctora Lilia Negrón, quien a finales de los años 70 y principios de los 80 filmó a sus primeros pacientes, en un esfuerzo por sensibilizar y difundir conocimiento e información sobre esta condición.

Insisto: hay que verla. Les dejo acá el enlace a la página web: www.hayalguienalli.com.ve que tiene una sección informativa sobre e autismo y al Facebook de la película: https://es-es.facebook.com/pages/Hay-alguien-all%C3%AD-Pel%C3%ADcula/751396588216737 para los que quieran interactuar con el equipo de la producción.




Leer más!