RDN Destinos - Nro.29
A DISFRUTAR AL AIRE LIBRE

Una de las cosas que más disfruto (después de ser la mamá de Zoë) es acampar. Compartir con la naturaleza es mágico. Magistral. Puro. Sin embargo, no es tan fácil como la gente cree. Requiere planificación e investigación.
El Viaje Bueno de hoy va destinado precisamente a esta parte, desde que lugar van visitar hasta el momento de armar un morral.
Lo primero que hay que saber es que tipo de paisaje se quiere gozar. Sea montaña, playa, llano o páramo se deben investigar:
1.- Permisos para acampar o acantonar.
2.- De no requerir permiso es importante ubicar y entregar a los cuerpos de seguridad de la zona un listado de cuantas personas estarán en el sitio y si alguno posee alguna condición especial.
3.- Ubicación de centros hospitalarios.
4.- Clima y vegetación, esto es importantísimo hasta para cocinar.
5.- Medios de transporte si vamos en autobús. De ir vehículo particular se debe enfocar la búsqueda de al menos dos vías de acceso.
6.- Resultados del último campamento de la zona.
A veces los foros son buenísimos, la gente es muy sincera porque no ganan ni pierden nada. Sólo relatan su experiencia sin adornos. Realismo necesario.
Una vez hecho esto, toca armar el menú. Recuerden que esto dependerá en gran parte del punto 4 de la primera fase.
Ustedes deciden que comer pero por favor, tomar en cuenta:
1.- Fácil y rápido serán sus palabras favoritas.
2.- Entre menos leña usen, más árboles tendremos.
3.- Si usan leña caída es maravilloso, aún más si recogen las cenizas antes de regresar a casa.
4.- Si llevan carnes que sea lo primero en el menú, así evitarán que se dañen y que tengan visitantes nocturnos no deseados.
5.- Agua, frutas cítricas y un poco de hielo no pueden quedarse.
Después de la fase comida nos vamos a armar la macundalera.
1.- Hagan una lista de lo que creen que necesitarán llevar.
2.- Menos es más. No se lleven todo lo que tienen. De acuerdo al clima dependerá la ropa.
3.- Zapatos extras.
4.- Repelente de insectos, protector solar y toallas húmedas son el kit impelable en todo morral.
5.- Linterna con juego pilas extra.
6.- Toda la ropa debe ir en una bolsa, al igual que los artículos de uso personal y la ropa intima. Pero todo esto también debe ir dentro de una bolsa más grande. Es decir, forrar el bolso por dentro (las bolsas amarillas o negras de basura son perfectas), porque si nos cae un palo de agua o se cae el bolso en el agua por accidente, no habrá que preocuparse porque las cosas están protegidas.
7.- El champú, enjuague, jabón líquido (es mejor para viajes), desodorante y cremas preferiblemente en frascos pequeños. Así ocuparan menos espacio y pesaran menos.
8.- Coloque lo que se pondrá de último en el fondo del bolso. Toallas y/o sábanas a los lados, al igual que los zapatos. En el tope ubiquen lo que necesitaran al llegar al sitio de acampada.
9.- Un buen explorador jamás deja objetos colgando en las afueras del morral. Es decir, ni bolsas, linternas o zapatos. Nada queda afuera, todo bien acomodado adentro, sin deformar el bolso y con un espacio prudente por si acaso se compra un detalle a la familia.
10.- Por último y no menos importante, un estuche de primeros auxilios. Para el dolor, para la caída, para la cortada, para la quemada, para limpiar heridas, para cualquier cosa. Tampoco una farmacia pero si para solventar cualquier inconveniente. Esto siempre en uno de los bolsillos de afuera o en una cajita extra.
Viajeros, compartir la vida al aire libre siempre será una dicha que solo pocos son capaces de disfrutar. La naturaleza siempre será el laboratorio perfecto. Tengan la conciencia de siempre querer y cuidar la tierra que pisan.
Recuerden dejar todo mejor de cómo lo encontraron, los próximos aventureros se lo agradecerán.
Viaje bueno.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!
RDN Deportes - Nro.10
CHICAS VINOTINTO EN SEMIFINALES
Nuestras muchachas Vinotinto Sub-17 lograron avanzar a las semifinales de la copa del mundo Costa Rica 2014, al eliminar a su similar de Canadá; no es poca cosa haber logrado tal hazaña, pues las nativas clasificaron a este cotejo siendo campeonas invictas de CONMEBOL, pasó a cuartos de final también invictas, líder del grupo A y además sin que le hayan marcado si quiera un gol. Las canadienses que ya están fuera de competición habían participado en cinco mundiales y clasificado en cuatro oportunidades a cuartos de final, lo que representa un claro indicativo que esta selección muestra una cultura y un nivel futbolístico que enaltece aun más la proeza de las nativas.
Las criollas vencieron en un impactante y apretado juego a las norteamericanas tres goles por dos, en un verdadero toma y dame de goles, en esta oportunidad se alternaron las goleadoras criollas.
Venezuela picó adelante en el minuto seis, al definir la goleadora del mundial Deyna Castellanos, más tarde en el minuto 19 marcó la canadiense Sarah Kinzner, mientras que Levasseur pone a Canadá arriba con un gol en el minuto 40. Pero Venezuela no se iría al descanso en desventaja, porque una gran definición de Yosneidy Zambrano mandó al descanso con la pizarra empatada a dos. Ya para la segunda parte al minuto 62 la espigada Gabriela García le da la ventaja definitiva a la Vinotinto.
SENTIR LA CAMISETA
Oigo por todos lados que somos un país netamente beisbolero, que el fútbol ha sido una sorpresa, que no nos hagamos ilusiones… ¿Por qué no? ¿Qué es lo peor que pueda pasar? Que perdamos, entonces habrían conseguido un histórico cupo a cuartos de final en una competición mundialista, además. O por el contrario derrotar a Japón y avanzar a la final. Yo me permito soñarlas finalistas, invito a todos los venezolanos a hacerlo, incluso en cualquier categoría, femenina o masculina, de fútbol o béisbol, baloncesto, entre otras. Es la nuestra y debemos apoyarlos hasta el final. ¿Quién iba a decir que esta selección sacaría del camino a equipos como Brasil y Argentina? Ahora a Canadá, pues creo que ya son argumentos de peso para soñar con la final y por qué no, con la copa.
90 MINUTOS CRUCIALES
El próximo reto para Venezuela será el lunes 31 de marzo en la localidad de Liberia en Costa Rica, ante las niponas que vienen de eliminar a la selección mexicana dos goles por cero. En la otra semifinal se verán las caras italianas contra españolas, en un clásico choque europeo que dejará mucho para el análisis. ¡Arriba Vinotinto!
Los invito desde ya para nuestra próxima entrega de Nota Deportiva, donde estaremos comentando de los deportes más importantes del momento.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!
RDNtv | Juegos de Muerte
Resumen:
Lo prometido es deuda y hoy les traigo el tráiler de Juegos de Muerte, película de acción, terror y thriller cuyo título original es The Collection (La Colección), producción que nace como secuela de la película The Collector de 2009, ambas dirigidas por Marcus Dunstan.
La historia nos sitúa junto a Elena y sus amigas Mitsy y Josh, quienes asisten a una fiesta secreta; allí Elena descubre a su novio con otra chica y tratando de apartarse del lugar descubre a Arkin (sobreviviente del primer film), y sin querer desencadena una serie de trampas que irán quitando la vida a los asistentes a la fiesta. Mientras Arkin, logra escapar de la masacre, Elena queda atrapada. Luego, Arkin se convertirá en el líder del grupo de mercenarios contratado por el padre de Elena para rescatar a la joven de las manos del asesino.
Protagonizada por Josh Stewart y Emma Fitzpatrick, Juegos de Muerte, promete mantener en suspenso a sus espectadores.
Les espero el próximo martes con un nuevo avance de los futuros estrenos de nuestro séptimo arte. ¡Hasta entonces!
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!
RDN Cultura - Nro.2
VEN PA’ CONTARTE UNA DE POESÍA
El 21 de marzo del año 1999, la UNESCO proclama este día como el Día Mundial de la Poesía, con la finalidad de apoyar, promover y reestablecer la relación del género literario con el público, y así equipararlo con otras manifestaciones artísticas más populares.
Lo cierto del caso es que esta fecha es el pretexto perfecto para manifestar esa relación amorosa que tenemos algunos con esta expresión artística, dueña de la rima y del verso que nos exige originalidad, pasión, sentimiento, inspiración y mucha creatividad al escribirlo, pero también nos agradece un suspiro profundo al leerlo.
Es una muy buena excusa para hablar de uno de mis dos adorados poetas. Son orgullo latinoamericano, de por allá abajo, del sur del sur del continente. Qué maravillosa es nuestra Suramérica.
Hoy me referiré a un señor llamado Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, que nació en Chile por 1904, a comienzo del siglo pasado. Consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1971, pero antes de esto, ya contaba con la aceptación de un público bastante grande ¡Ah! Este señor Neftalí no es más Pablo Neruda, que tomó como pseudónimo el apellido del poeta de origen checo Jan Neruda.
A los 17 años publicó su primer poema llamado La canción de la fiesta, y a partir de allí, su vida se llenó de experiencias que complementarían su primer amor. Trabajó en un periódico y fue representante consular de Chile en varios países del globo terráqueo. Se relacionó con personajes como García Lorca mientras estuvo en España, lugar en el que manifestó su interés en asuntos sociales y políticos.
Al regresar a Chile en 1939 forma parte del Partido Comunista de este país. Sus poemas siguen siendo puro corazón y pasión, pero experimenta la inclusión de su pensamiento político, como por ejemplo, en Canto General en 1945. Fue senador y perseguido político hasta exiliarse en Argentina, luego en México, URSS, China y países de la Europa Oriental. Al regresar a Chile, fue precandidato presidencial, pero cede su candidatura a favor de Salvador Allende, quien se convierte en Presidente y éste, su embajador en Francia.
Luego del golpe de Estado de 1973 para derrocar al presidente Allende, fallece nuestro Pablo Neruda.
Dicen algunos que “El Poeta”, como lo llama Isabel Allende en su majestuosa obra La Casa de Los Espíritus, cayó en una profunda depresión luego de salida de su amigo Salvador, sólo 12 días antes de su cambio de paisaje. También dicen que mucha gente fue a su caravana de despedida con mucha tristeza, mucho dolor y mucha valentía ante la fuerte represión que lo acompañó hasta su morada. Dicen que murió envenenado, que murió de cáncer, que murió por un dolor en el alma… Dicen que era un tipo apasionado, eso no lo dudo para nada.
Yo lo que sé es que lo leo y se me agua el guarapo, por eso les dejo por acá dos de de mis poemas preferidos:
SONETO XXXIX
Pero olvidé que tus manos satisfacían
las raíces, regando rosas enmarañadas,
hasta que florecieron tus huellas digitales
en la plenaria paz de la naturaleza.
El azadón y el agua como animales tuyos
te acompañan, mordiendo y lamiendo la tierra,
y es así cómo, trabajando, desprendes
fecundidad, fogosa frescura de claveles.
Amor y honor de abejas pido para tus manos
que en la tierra confunden su estirpe transparente,
y hasta en mi corazón abren su agricultura,
de tal modo que soy como piedra quemada
que de pronto, contigo, canta, porque recibe
el agua de los bosques por tu voz conducida.
POEMA 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
La invitación es para el próximo miércoles cuando echemos otro vistazo desde aquí, desde la Vitrina Cultural.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Leer más!